Jueves 15 Mayo 2025

Noticias

Policía de la Ciudad detuvo a un violento sujeto que tenía un arsenal en su casa, el individuo le había disparado a un transeúnte que caminaba con su perro. Tras una investigación policial se estableció su paradero y al detenerlo encontraron en su vivienda una gran cantidad de armas de fuego, cuchillos, municiones y credenciales.
El pasado martes la víctima caminaba por el barrio de Saavedra cuando fue abordado por un hombre que le pidió dinero, al negarse a darle el sujeto sacó un arma de fuego y le efectuó un disparo rozándole el abdomen y el glúteo. Los efectivos policiales iniciaron una investigación y lograron dar con el domicilio del imputado quien tras un allanamiento fue detenido.
Personal de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad recibió la denuncia de un hombre de 26 años sobre una agresión con arma de fuego en las inmediaciones de las calles Besares y Vidal.
Los policías iniciaron una investigación y determinaron el domicilio del delincuente. Al consultar con la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 7 a cargo de la Dra. Andrade, se dispuso el allanamiento.
En la madrugada del miércoles los uniformados se dirigieron al lugar y se entrevistaron con la hija quien intentó impedir el ingreso, en ese momento se hizo presente el imputado que amenazó con una escopeta al personal policial.
Los oficiales lograron persuadir al hombre y lo demoraron. Al ingresar y requisar la vivienda, la Policía de la Ciudad se encontró con un verdadero arsenal, logrando secuestrar una pistola calibre 22 con el cargador colocado, 51 municiones, un fusil calibre 7.62 con cargador colocado de 30 municiones, más de 17 cargadores de 20 municiones de capacidad, una escopeta 12/70, 169 municiones de esa arma, ocho cartuchos de bala 3.80, siete cargadores de glock, 301 municiones de 9 milímetros, 16 cuchillos y 10 credenciales de consumo, tenencia y legítimo usuario a nombre del imputado.
El magistrado a cargo del caso dispuso la detención y el traslado del individuo, argentino de 65 años, a la dependencia de la Comisaría Vecinal 12 A.

 

Contra todo tipo de violencia en la infancia y adolescencia, a 30 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño, fue firmada en 1989 por casi 200 Estados de las Naciones Unidas. Un panel integrado por Estela Carlotto, Nelly Minyersky, Nora Schulman, Claudio Espósito y Miriam García; analizaron en el Salón San Martín los avances y cuentas pendientes sobre los derechos reconocidos para los seres humanos menores de 18 años y las violencias que sufren.
Los niños tienen derecho de pleno desarrollo físico, mental y social y para expresar libremente sus opiniones, establece la Convención. Minyersky, abogada con amplia trayectoria en derechos humanos y de familia, afirmó que "la escucha del niño es algo que tenemos que construir". Recordó que la Convención "es el tratado que ha sido más firmado por países, pero que más violaciones ha tenido", ya que muchos niños sufren hambre en el mundo, como en Argentina. La profesora universitaria reflexionó sobre "la Educación Sexual Integral, que no es reclamada" y afirmó que "así como las mujeres se están empoderando, los niños también deben hacerlo". La abogada valoró el Código Civil de 2015, que "nos trajo un nuevo modelo de familia".
Espósito le dio micrófono a un niño de 15 años con discapacidad. Lautaro afirmó que "los niños participan poco de las políticas públicas que les conciernen, ya que los funcionarios y políticos casi no nos convocan y entonces no podemos ser escuchados"
Schulman contó la gravedad que significa que una niña sea abusada: "cuando es violada y la obligan a tener un hijo, no es escuchada"; como los casos que citó en diferentes zonas de la ciudad y el interior del país. García, madre, alertó que en muchos casos "hay una naturalización del abuso", por parte del entorno.
Carlotto recordó que "las situaciones aberrantes que escuchamos", se basan en la total "falta de respeto a los niños". Recordó su época como docente en Brandsen en la década de 1950, donde daba clases a "chicos sin recursos" y que "estas cosas ya pasaban" y quedaba muchas veces en el silencio, que era una forma de justificarlo. La diferencia es que "ahora hay una respuesta social interesada en contra del ocultamiento". La jornada terminó con la convicción que todos tienen una función para asegurar que todos los niños y niñas disfruten de su infancia. La conferencia fue auspiciada por el diputado Leanardo Santoro (UC)

En el Museo Histórico Saavedra los recicladores enseñarán a los chicos a construir un sicus y luego brindarán un concierto, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a participar el domingo 15 a las 15:00 horas, de la presentación de Los Recicladores, una banda ecológica, en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309. Actividad gratuita.
Los Recicladores es un grupo de música que habla en sus canciones sobre el cuidado del medio ambiente. Algunos de sus temas como la "Chacarera del compost", el rap "A separar los residuos", la cumbia "Cambio de hábitos" o el rock "Mi banda reciclada" forman parte del espectáculo que realizan con instrumentos convencionales y otros fabricados con material reutilizado. Cada recital de "Los Recicladores" es una fiesta donde el público descubre que todos podemos hacer algo por el planeta.
El domingo 15, a las 15, durante aproximadamente 40 minutos, brindarán un taller de construcción de un instrumento musical, el sicus, con elementos reutilizables. Cada participante tendrá la oportunidad de utilizarlo en el concierto que la banda brindará alrededor de las 16 y llevárselo a su casa.
Los integrantes de "Los Recicladores" se formaron en los ámbitos académicos y de la música popular. Desde hace varios años se desempeñan como docentes de música en instituciones estatales y privadas. Realizaron conciertos y talleres en La Usina del Arte, Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace), Museo Sarmiento, Museo de Arte Popular José Hernández, Manzana de las Luces, Tecnópolis, el Jardín Botánico y, como sucederá nuevamente el próximo fin de semana, en el Museo Saavedra.

Llueven flores amarillas en la Ciudad. Como si un filtro típico de redes sociales se hubiese escapado del mundo digital para materializarse en el que existe fuera de las pantallas, en las calles y espacios verdes porteños danzan en el aire y se recuestan, luego, sobre las veredas las ambarinas flores de las tipas. "El florecimiento de las tipas es un espectáculo que se repite todos los años para el disfrute de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana, a cargo de BA Arbolado y explicó: "los árboles son el patrimonio ambiental más importante de la Ciudad, moderan las temperaturas, favorecen el escurrimiento superficial, oxigenan el aire absorbiendo carbono, retienen polvo atmosférico y amortiguan la contaminación sonora. Por eso proyectamos plantar 100 mil nuevos árboles entre el año que viene y el 2023".
Desde finales de noviembre y durante los primeros días de diciembre, justo después del jacarandá, los más de 14 mil ejemplares de la tipa o Tipuana tipu que habitan en la Ciudad florecen. Sus flores se caracterizan por su color amarillo fuerte y su gran cantidad. Si bien el proceso de floración no es tan prolongado como el de otras especies, se destaca porque produce un incesante caer de flores que forman alfombras amarillas que generan un gran impacto visual en veredas, calles y parques.
La tipa es un árbol que no pasa desapercibido. Es una de las especies más grandes que hay en las calles y espacios verdes porteños. De gran porte, llega a medir más de 30 metros de altura en su zona de origen y presenta troncos oscuros de más de un metro de diámetro. "Su abundante follaje dura casi todo el invierno y en octubre pierde las hojas. Sus ramas quedan desnudas en plena primavera y, dos o tres semanas después, vuelven a llenarse de hojas y flores", informó Jorge Fiorentino, gerente de BA Arbolado de la Ciudad.
Desde el área de Arbolado se ejecuta un plan para preservar los ejemplares que existen. "Es un árbol magnífico y muy resistente que hasta tolera muy bien el trasplante en tamaño adulto, un rasgo excepcional que tienen pocas especies. Por ejemplo, muchas de las tipas que hoy se ven en la avenida Rafael Obligado fueron llevadas luego de un ensanche de la avenida del Libertador y, si pasamos ahora sobre el veredón nuevo de la costanera, vemos muchas tipas que fueron trasplantadas tras la ampliación del Aeroparque Jorge Newbery", indicó Fiorentino.
Al igual que el jacarandá, la Tipuana tipu fue traída a Buenos Aires por el paisajista Carlos Thays de la zona de las yungas: Tucumán, Salta, Jujuy y el sur de Bolivia. Y, si bien ambas especies tienen similitudes como su origen y la belleza de su floración, son de familias distintas. El jacarandá es una bignoniácea y la tipa es una leguminosa, una de las familias con más representantes en nuestro país.
Un árbol con historias y mitología: el "llanto de la tipa"
El colectivo aún no llega, los pasajeros que esperan sobre avenida Las Heras, a metros del Jardín Botánico, experimentan una especie de garúa, pequeñas gotas que caen y los refrescan. Comenzó diciembre, las ramas de las tipas están repletas de hojas y racimos de flores. Entre los árboles se filtran los rayos del sol. Hay asombro entre los viajeros, no llueve. Nadie se explica de dónde vienen esas gotas.
Este fenómeno se repite en varios puntos de la Ciudad y es conocido popularmente como "el llanto de la tipa". Pero más allá del nombre de tintes mitológicos, el "llanto" poco tiene de mágico. En realidad es un goteo producido por un insecto, la chicharra de la espuma o Cephisus siccifolius. En su estado de ninfa, la chicharra se alimenta de la savia del árbol picando las hojas y excretando lo que no consume, una especie de espuma que se acumula en las hojas y se precipita en forma de gotas de un líquido azucarado que cae por acción gravitacional.
"Las gotas que caen no son propias de la tipa, sino que, dicho en criollo y para que se entienda, es el pis del cephisus siccifoluis. Es bastante común que ocurra y dura un periodo muy corto de tiempo. Pero no es dañino ni para el árbol ni para las personas", aclaró Fiorentino, ingeniero agrónomo especializado en gestión de arbolado y espacios verdes urbanos.
Fiorentino es gerente de BA Arbolado y tiene a cargo un equipo de 115 profesionales que provienen de la Facultad de Agronomía de la UBA que, dentro de la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana y en conjunto con las Comunas de la Ciudad, son los responsables técnicos y fiscalizan las tareas de mantenimiento del arbolado público con el objetivo de cuidar la seguridad de los vecinos e incrementar día a día el parque urbano.

Los electos jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe Diego Santilli, hoy juraron "por Dios y por la Patria" ejercer su mandato hasta el 9 de diciembre de 2023.
Ante el Cuerpo Parlamentario reunido en Sesión Especial Constitutiva el titular del Poder Ejecutivo manifestó su compromiso de "colaborar todo lo posible para que al nuevo gobierno [nacional] le vaya bien porque si a Alberto Fernández le va bien nos irá bien a todos los argentinos". Adelantó que igual actitud tendrá con el electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Tras prestar juramento por segunda vez al frente del Ejecutivo de la Ciudad, Rodríguez Larreta agradeció a ministros y funcionarios de sus gabinetes salientes y entrantes así como a la Legislatura, el Poder Judicial los organismos de control y "a Mauricio Macri" por el apoyo. También a su familia: "Le agradezco a Bárbara, Manuela, Paloma, Serena y a mi madre, por acompañarme".
En otro pasaje del mensaje enfatizó que "el diálogo consolida todas las instituciones y fortalece la democracia".
"Necesito de Ustedes para asumir los desafíos de los próximos cuatro años" y entre estos, se refirió a "profundizar la transformación educativa", el desarrollo del sistema público de salud, la seguridad y las obras públicas -donde postuló "eliminar todas las barreras del [ferrocarril] Sarmiento que parte la Ciudad en dos"- y el cuidado y mejora del ambiente: "cien manzanas verdes más y 100.000 árboles en todos los barrios".
"Nuestro deseo es transformar la educación y la escuela pública con herramientas modernas, construir nuevos colegios, actualizar los planes de estudio y capacitar a los docentes, entre otras iniciativas", expresó en primer lugar.
En cuanto a salud afirmó: "El desarrollo del sistema público de salud nos llena de orgullo. Logramos fortalecer la atención primaria, mejorar los hospitales y el sistema de turnos. La historia clinica electrónica continúa avanzando y tenemos como prioridad la atención a adultos mayores".
"En seguridad hemos progresado ampliamente: Tenemos policía propia como en las ciudades más importantes del mundo y gracias a su trabajo bajaron todos los delitos en la Ciudad. Pero todavía nos queda mucho por hacer, vamos a seguir sumando cámaras y tecnología y mejoraremos las comisarías y la formación de los agentes".
Con relación a los proyectos finalizados destacó la construcción de grandes obras como el Paseo del Bajo, los tres viaductos y el entubamiento del segundo emisor del Arroyo Vega, "las cuales le están cambiando la vida a los vecinos". Además, aseguró que los parques y plazas son fundamentales para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente.
"Asumo con el total compromiso de trabajar para que todos podamos vivir mejor, progresar y cumplir nuestros sueños", concluyó el Jefe de Gobierno que mañana comenzará la cuarta gestión consecutiva de Vamos Juntos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Sesión Especial comenzó a las 11 horas presidida por el vicepresidente I del Cuerpo Parlamentario, diputado Agustín Forchieri (VJ), quien invitó a la diputada Paula Villalba y a su par Maximiliano Ferraro (VJ) a izar la bandera nacional. A continuación, invitó a ingresar al Recinto a los licenciados Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli. Una vez ubicados en el estrado se entonaron las estrofas del Himno Nacional y los electos jefe y vicejefe de Gobierno prestaron juramento ante los diputados. Luego Larreta ofreció un breve mensaje vinculado a los principales lineamientos de su gestión.
La jura se efectuó en presencia de legisladores con mandato que concluirá mañana y entrantes, ministros y funcionarios del Ejecutivo, representantes del Poder Judicial y organismos de control porteños. Miembros del cuerpo diplomático, entre ellos los embajadores de EUA, la UE, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría y de naciones sudamericanas como Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador, etc. Además, estuvieron los Intendentes de Asunción del Paraguay y de Montevideo, así como familiares y amigos de quienes juraron. En los palcos se destacó la presencia de medios de prensa.
Declaraciones
"Empezamos una nueva etapa con mucho entusiasmo y con la esperanza de que el diálogo y el consenso se instalen definitivamente como una muestra de la madurez de nuestra democracia. La grieta tiene que quedar cerrada por el bien de todos los que vivimos en la Argentina. Para eso tenemos que trabajar y dar el ejemplo todos los que estamos en la función pública", afirmó el vicejefe de Gobierno. "Vamos a seguir haciendo una Ciudad más vivible e integrada. Con Horacio estamos dedicados de lleno a continuar la gestión que está transformando a Buenos Aires para que sea cada vez un lugar mejor para todos los vecinos" enfatizó Diego Santilli tras concluir la ceremonia.
Por su parte, el vicepresidente Primero, Agustín Forchieri expresó: "Es muy importante que trabajemos juntos para que todos los argentinos podamos vivir mejor. Desde la Legislatura seguiremos siempre dialogando y buscando consensos con todas las fuerzas políticas y sobre todo, con todos los vecinos.". Y agregó : "Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa que comienza en la que esperamos seguir avanzando con la transformación más grande que ha vivido nuestra Ciudad".

La Ciudad ilumina siete monumentos emblemáticos con los colores del arcoíris, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público iluminó desde el viernes siete emblemas porteños con los colores del arcoíris -rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta-, con motivo de visibilizar la diversidad en el marco de una nueva edición de la semana del Orgullo.
Diez minutos antes de las 20 y hasta pasada la medianoche de ambos días, los monumentos y edificios públicos que se iluminarán serán el Obelisco, la Usina del Arte, el Puente de la Mujer, la Torre Monumental, la Floralis Genérica, el Planetario y el Edificio Lezama.
Semana del Orgullo en BA
Desde el pasado sábado 30 de noviembre la Ciudad celebró una nueva edición de la Semana del #OrgulloBA, donde la diversidad estuvo presente con sus colores en la vía pública, monumentos, legislatura, sendas peatonales, iluminación y semáforos. Hubo variadas actividades en distintos espacios públicos, museos, centros culturales, bibliotecas, teatros, la Casa del Orgullo y sedes de ONGs.
Este sábado 7 de diciembre será el gran cierre en Palermo, que también se vestirá con los colores del arcoíris. De 15:00 a 23:00 horas, la calle Gurruchaga -entre Nicaragua y Costa Rica- será peatonal para desarrollar un festival al aire libre con una nutrida programación de djs, obras de teatro, desfiles, arte, body painting y gastronomía. Este año estará presente también la Feria del Libro de la Diversidad y el Festival de Arte Transformista (FENAT).

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, encabezaron ayer el acto de graduación de 1.514 cadetes de la Policía de la Ciudad y 132 bomberos en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP).
"Todo este esfuerzo que hacemos desde el Gobierno, desde el Instituto, desde la Fuerza, los cadetes y sus familias, es para que los porteños y aquellos que nos visitan todos los días vivan mejor y más seguros en la Ciudad de Buenos Aires", expresó Rodríguez Larreta.
El jefe de Gobierno destacó que "tenemos una Policía que es un orgullo a nivel nacional, que estamos trabajando todos los días para que sea la mejor fuerza policial de la República Argentina". "Los hechos así lo van demostrando: es un orgullo poder decir hoy que todos los delitos en la Ciudad vienen bajando", afirmó.
A su vez, reconoció que "ser parte de una fuerza policial, estar a disposición y al cuidado de los vecinos de la Ciudad, es de los actos más solidarios que a uno se le pueden ocurrir".
Y agregó que "también es un acto muy solidario y de mucho compromiso de las familias", dado que "nosotros le ponemos muchísima importancia a la formación y eso supone una dedicación enorme". "Lo más importante es lo que sienten los vecinos, y cada vez recojo más muestras de orgullo, de reconocimiento y de agradecimiento de los vecinos de la Ciudad respecto de los policías y de los bomberos", concluyó Rodríguez Larreta.
Por su parte, Santilli remarcó que el ISSP es "un instituto modelo en Latinoamérica, un instituto de formación de excelencia de cadetes" y que ésta es "la última camada que va a egresar con un año de formación" ya que "a partir del año que viene, todos los policías y bomberos que egresen de esta ciudad tendrán dos años de formación".
"La verdad que lo que empieza hoy es el primer día del resto de sus días. Hoy son policías. Gracias de corazón por haber elegido esta carrera que siempre está al servicio del otro, al cuidado del otro, aún poniendo sus vidas en riesgo", afirmó Santilli.
"El director de esta maravillosa institución les acaba de tomar juramento, que hace que a partir del día de mañana ustedes empiecen a estar en nuestras calles, en nuestros barrios, cuidándonos y protegiéndonos", explicó el Vicejefe de Gobierno.
Y agregó: "Quiero que sepan que así como ustedes nos cuidan a nosotros, nosotros vamos a estar cuidándolos a ustedes".
Estuvieron presentes en el acto, además, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, entre otros.
Las autoridades de Gobierno y del ISSP entregaron 20 premios y diplomas a los cadetes más destacados. A su vez, el director del Instituto, Gabriel Unrein, tomó juramento a los nuevos oficiales.
Los egresados de este año son los últimos que cursaron durante un año para ser policías. Desde la segunda quincena de julio de 2019, el Instituto comenzó a implementar un nuevo proyecto de formación, que pasó de uno a dos años para los cadetes, quienes egresarán con el título de Técnico Superior en Seguridad Pública – Oficial de Policía, reconocido por el Ministerio de Educación.
El Instituto Superior de Seguridad Pública, creado en 2008 y ubicado en un predio de 10 hectáreas, es una institución modelo en Latinoamérica y cuenta con una oferta académica e instalaciones de avanzada especialmente diseñadas para la formación policial comunitaria y de proximidad.
El Plan de Estudios contempla materias como Derecho Penal, Policía Comunitaria, Criminología, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal y Contravencional, Primeros Auxilios y Protocolo General de Actuación Policial. Todos los cursos son dictadas por profesionales de primer nivel: profesores universitarios, jueces y fiscales. Desde la creación de la Policía de la Ciudad en 2017 egresaron 3.040 cadetes.
Los cadetes formados en el ISSP se presentaron entre miles de inscriptos y a lo largo de un año de cursada superaron una gran variedad de pruebas físicas, psíquicas y teóricas. Algunos de los requisitos para inscribirse son: nacionalidad argentina; tener entre 18 y 30 años de edad; secundario completo, y exámenes de ingreso aprobados.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue convocada para hoy a las 11:00, con un amplio e importante temario que fue definido ayer a la tarde en la reunión de Labor Parlamentaria y que incluye el presupuesto de gastos y recursos para el ejercicio fiscal 2020.
La norma presupuestaria llegará al recinto de sesiones con despacho de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Paula Villalba (VJ). Paralelamente, también a propuesta de la Jefatura de Gobierno y con dictámenes de la misma comisión, se tratará la ley tarifaria para el año próximo, los cambios pertinentes al Código Fiscal y un pedido de facultades al Ministerio de Economía y Finanzas de la CABA para emitir títulos de deuda en el mercado financiero local.
Otros asuntos de importancia acordados para su debate y votación son despachos conjuntos de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, que encabezan Daniel Presti y Diego Marías (VJ), referidos a modificaciones al Código de Contravenciones, cambios en la ley de Procedimientos en materia contravencional, actualizaciones en la normativa sobre Régimen de Faltas y adecuación de la ley orgánica del Ministerio Público de la Ciudad en consonancia con el nuevo Código Civil nacional. También se introducirán variantes a las leyes orgánica del Poder Judicial y del Consejo de la Magistratura.
Otro proyecto impulsa cambios y agregados al Código Urbanístico sancionado y promulgado hace un año, tomando en cuenta cuestiones prácticas planteadas por los constructores, arquitectos y otros actores en materia de edificación y urbanización. Es un proyecto del Poder Ejecutivo que pasó por la comisión de Planeamiento Urbano, presidida por Victoria Roldán Méndez (VJ).
De la misma comisión hay despachos sobre otras iniciativas que involucran espacios públicos, parcelas e inmuebles: la rezonificación del amplio predio que hoy usa la Policía Montada para ejecutar un plan de urbanización con espacios verdes, edificios y aperturas de calles; desarrollos de viviendas e infraestructura en los barrios Lacarra, Carrillo, Piletones y otros.
Se debatirán asimismo proyectos sobre explotación de los bajos de autopistas Perito Moreno y Frondizi y la enajenación de unos 60 inmuebles innecesarios cuya titularidad tiene el Estado porteño.
Sobre el final de la sesión ordinaria de este jueves se prevé la designación de quienes serán miembros de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la reunión de Labor Parlamentaria, el diputado Daniel Presti, jefe de la bancada oficialista, solicitó tratar mañana sobre tablas un proyecto de su autoría y coautoría de Diego García Vilas para dejar sin efecto la sanción votada en la sesión ordinaria del pasado jueves 28 de noviembre, referido a la ley de residencias y concurrencias médicas en los establecimientos de salud pública.

Entre los muchos recuerdos que uno conserva de sus abuelos, los míos tienen mucho que ver con mi abuela cultivando la huerta, en plena Capital Federal mi abuela que tenia una casa con fondo, en un sector tenía frutales, ciruelo, mandarina, limonero, un parral en el patio y por supuesto la huerta, de la cual nos abastecíamos, si bien no de todo, pero no teníamos que salir corriendo a buscar a la verdulería lo elemental, en otro sector había gallinas, con lo cual, nunca compramos huevos, eran otras épocas, pero recuerdo lo mucho que aprendí entre otras cosas sobre huerta, que jamás olvide, ya en estos tiempos donde se habla de agroquímicos, de la agroecología, de la desforestación, me parece importante dentro de lo que se puede volver a la tierra, aprender, transmitir, cultivar, compartir semillas.
El próximo sábado Museo del Hambre, Av. San Juan 2491, CABA, de 17:00 a 21:00 horas, se realizará el segundo encuentro el 2° Encuentro de Agroecología y Cocina Soberana Slow Food, actividad libre, gratuita y abierta a la comunidad.
En el cronograma estará dando una charla el vecino de Chacarita, Carlos Alberto Briganti "El Reciclador" conocido por sus cultivos en su terraza que disertará sobre Cómo hacer una huerta y no morir en el intento.
Cronograma:
17 hs. Presentación de Slow Food, la comunidad del alimento bueno, limpio y justo - Perla Herro, Cocinera y Coordinadora de la Comunidad Cocina Soberana Buenos Aires de Slow Food.
17:15 La crisis climática desde la mirada de las y los jóvenes - Muñoz Fernández, 17 años y Uri Ermel, 18 años -Chiara Sacchi, 17 años. Jóvenes por el Clima.
Coordina: Paula Silveira, Lic. en Psicología.
17:45 hs. Pueblos originarios y el uso de las hierbas - Mónica Vázquez.
Formada en terapias alternativas, alimentación y salud (Italia y Holanda), hace más de 10 años que se forma como investigadora de medicina indígena.
18:15 hs. Circuitos Solidarios de Producción y Consumo -Nelly Schmalko,
profesora de economía social de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del equipo de gestión del nodo Agronomía del mercado territorial.
18:45 hs. Cine- debate "Burkinabe Bounty", film sobre experiencias de agroecología y soberanía alimentaria en Burkina Fasso, dirigida por Iara Lee (Cultures of Resistance Films) y apoyada por Slow Food.
19:30 hs. ¿Cómo pueden los municipios contribuir a la soberanía alimentaria local?
Panel de políticas públicas implementadas por los municipios de Gualeguaychú, Chabas, Guamini, San Antonio de Areco y Almirante Brown.
20:15 hs. ¿Cómo hacer una huerta y no morir en el intento? - Carlos Briganti "El Reciclador". 21:00 hs. ¿Cómo cocinar el bolsón de verduras agroecológicas? - Cocina en vivo a cargo de Paola Giordani, cocinera y Gabriela Messuti, artista.
21:30 hs. Cena sana, segura y soberana a la canasta, en la que además de compartir lo cocinado, se invita a llevar algún alimento o bebida "buena, limpia y justa" para compartir.
Durante el encuentro habrá feria de alimentos y bebidas agroecológicas.

Sesión Especial Preparatoria: asumieron legisladores. Durante la Sesión Especial Preparatoria efectuada ayer martes se votaron los títulos de los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que resultaron electos en los comicios del 27 de octubre para el período 2019-2023 y además, prestaron juramento de obrar conforme a las Constituciones de la Nación y local y cumplir con los compromisos ante la ciudadanía. También se integraron los bloques parlamentarios y fueron designadas las autoridades que se desempeñarán a partir del próximo martes 10 de diciembre.
La Sesión comenzó promediando la mañana con el titular del Cuerpo y Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, en el estrado de presidencia. El izamiento de la bandera nacional estuvo a cargo de Diego García de García Vilas y Claudia Neira, los flamantes diputados que encabezaron las listas que obtuvieron la mayor cantidad de votos: Juntos por el Cambio y Frente de Todos.
Tras la lectura de la resolución del Tribunal Superior de Justicia, a mano alzada se votaron los títulos de los 30 nuevos legisladores.
Por la lista Juntos por el Cambio fueron 17: Diego Mariano García de García Vilas, Ana María Bou Pérez, Robert Vincent Cortina, Manuela Thourte, Juan Facundo Del Gaiso, Maria Patricia Vischi, Daniel Eduardo Del Sol, Lucia Noelia Romano, Fernando Martin Ocampo, Mercedes De Las Casas, Marcelo Alejandro Guouman, Natalia Fidel, Matías Damián López, Gimena Villafruela, Esteban Garrido, Carolina Estebarena y Diego Ariel Weck.
Por el Frente de Todos, 11: Claudia Neira, Claudio Américo Ferreño, Ofelia Fernández, Claudio Alberto Morresi, Cecilia Segura Rattagan, Javier Andrade, María Bielli, Matías Barroetaveña, Lucia Cámpora, Manuel Salvador Socias y Laura González Velasco.
Eugenio Casielles, por Consenso Federal (CF) y Alejandrina Barry, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).
Luego por Secretaría Parlamentaria se leyó la integración que a partir del 10 de diciembre tendrán los bloques con sus autoridades.
Vamos Juntos, con 26 diputados, será presidido por Diego García de García Vilas; UCR – Evolución con 9 diputados, por María Inés Gorbea y Partido Socialista con 2 diputados, por Roy Cortina. Estas tres fuerzas conformaron el Interbloque Juntos por el Cambio con 37 legisladores sobre el total de 60.
Las otras parcialidades son: Frente de Todos con 17 diputados, presidido por Claudio Ferreño y Javier Andrade como vicepresidente; PTS-FI con dos diputadas, presidido por Myriam Bregman. Y luego los bloques unipersonales: Consenso Federal con Eugenio Casielles; FIT–PO con Gabriel Solano; AyL con Marta Martínez y GEN con Sergio Abrevaya.
Mediante sendas resoluciones fueron electas las autoridades de la Legislatura: Agustín Forchieri (VJ), Vicepresidente I; María Rosa Muiños (FDT), Vicepresidenta II y Roy Cortina (PS), Vicepresidente III. Completan la nómina: Carlos Serafín 'Perico' Pérez, Secretario Parlamentario; Jorge Eduardo Anzorreguy, Secretario Administrativo y Facundo Nicolás Roma, Secretario de Coordinación, quienes realizaron el juramento de rigor.
Antes de finalizar se aprobó el proyecto de resolución que faculta a la Vicepresidencia I a integrar las Comisiones de asesoramiento permanente y Juntas y se acordó que las Sesiones Ordinarias tendrán lugar los días jueves a partir de las 11 horas.