Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo en la huelga contra el cambio climático, el Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de la movilización contra el cambio climático que se realizó en el Congreso de la Nación, la cuarta de este tipo que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires y que forma parte de una serie de huelgas climáticas que ocurrieron alrededor del mundo.
Pozzali -Defensor del Pueblo adjunto con competencia en las temáticas vinculadas al Medio Ambiente, Espacio Público y Planeamiento- señaló que nuestro planeta está atravesando una severa crisis climática provocada por los niveles de emisión de gases, de contaminación ambiental y de extinción de especies que superan año a año sus máximos históricos y generan preocupantes aumentos en la temperatura global. Estos podrían tener consecuencias catastróficas sobre el planeta. Frente a la lenta respuesta de los gobiernos, este tipo de movilizaciones juegan el rol de encausar las voces y las preocupaciones de una porción de la población cada vez mayor.
El movimiento es impulsado globalmente por la organización Fridays For Future, creado por la joven sueca de 16 años Greta Thunberg, y es parte de un efervescente activismo joven. En nuestra Ciudad la movilización es organizada por la Alianza por el Clima (AxC), una federación que nuclea a 35 organizaciones que comparten el compromiso, la voluntad y el objetivo de lograr un mundo sustentable.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzó diciembre en pocos días terminan las clases, es el último mes del año, ideal para aprovechar el buen tiempo y disfrutar de una Caminata saludable, el jueves 5 de diciembre de 9:30 a 12:00 horas, el punto de encuentro es en Aizpurúa 3627, baile, juegos lúdicos, cultura y más, se recorrerá el Parque Gral. Paz, lugares de la Comuna 12 y se realizarán visitas guiadas en el Museo Saavedra, organizado por Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano. En caso de lluvia la fecha se pasa al 12 de diciembre en el mismo horario. Actividad gratuita.
Varias actividades para chicos, sumado a exposiciones, charlas, conciertos, talleres en diciembre en el Museo Histórico Saavedra, presentado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos, Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividades infantiles
Lo que susurra en el mar –Títeres y cuentos
Sábado 7 de diciembre a las 15:30 horas.
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba.
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de los títeres en un ambiente de juego y alegría. Cuentos cortos entrelazados con canciones donde prevalece el afecto y lo poético.
Para niños a partir de 3 años, con acompañamiento de un adulto. Actividad gratuita.
Mi obra favorita
Sábados, domingos y feriados, a las 17:00 horas.
A Pintar en familia al Museo! Elegí tu pieza favorita de las salas del Museo y creá tu propia obra de arte. Con el apoyo de PIZZINI.
Actividad gratuita.
Tarde de juegos en el jardín
Sábado 21 y domingo 22 de diciembre a las 17:00 horas.
Se despide el año a pura diversión, Torneos de Juegos de Mesa. para a disfrutar de una tarde al aire libre jugando al TEG Junior, al Mil Millas o al Qué Ves con toda la familia.
Para chicos mayores de 8 años.
Actividad gratuita realizada gracias al apoyo de YETEM.
Juego libre en el Museo
Sábado 21 y domingo 22 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas.
Las primeras tardes de verano en el parque con espacios de juego y movimiento libre para los más pequeños. Los elementos y plazas del Sol de los Bigotes están pensadas desde una mirada integral de las pedagogías Waldorf, Pikler y Montessori, que fomentan el movimiento libre y la autonomía de los niños, desde las teorías del apego, crianza respetuosa, fundamentos de la psicomotricidad y de los aportes de las neurociencias.
Para bebés y niños de 0 a 5 años, con el acompañamiento de un adulto.
Actividad gratuita coordinada por el Sol de los Bigotes.
En los jardines del Museo, sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00 horas, los vecinos están invitados para hacer un picnic y disfrutar del paseo de las esculturas al aire libre.
Actividad gratuita.
Calesita del Bicentenario
Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas.
A disfrutar en familia de la Calesita Histórica del Parque General Paz completamente renovada. Actividad gratuita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se producirá otro de los grandes eventos de promociones y descuentos en el que participan tanto grandes cadenas nacionales e internacionales, como también tiendas online. Se trata de Black Friday, una acción promocional que comenzó en Estados Unidos y se ha extendido a varios países de la región e inclusive Europa. Frente a la avalancha de ofertas, los consumidores tenemos que estar atentos y tomar recaudos antes de comprar.
"Para saber si es o no una oferta lo primero que hay que hacer es chequear en los sitios de compras online que dan múltiples ofertas para un mismo producto", advirtió Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. "Es muy importante tener un registro de la oferta, y si la compra es online, verificar que hay productos disponibles", aconsejó.
La Dirección de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad es el organismo oficial que protege a los ciudadanos de Buenos Aires en su rol de consumidores y recomienda siempre informarse antes de realizar cualquier compra. Conocer las características de los productos a adquirir, evacuar dudas sobre plazos de entrega, y asegurarse de contar con un comprobante tras realizar el pago, son aspectos claves para realizar una compra segura.
"Una oferta publicada es un compromiso del proveedor con el consumidor y, en este sentido, una vez abonado el producto, el comercio no puede aducir falta de stock o anular la compra", afirmó Vilma Bouza, directora de Defensa al Consumidor. Y agregó que: "siempre debe aclararse la fecha de entrega en la factura o remito; si la empresa no consignó esa información, la ley 3006 (CABA) fija 15 días corridos como plazo para proveer el bien".
A este respecto vale aclarar que los productos ofertados deben entregarse de acuerdo a los términos y condiciones pactados previamente y, una vez confirmada la operación de pago, el consumidor podrá exigir que se respeten. En caso de incumplimiento por parte de la empresa y agotado el reclamo con el proveedor, el consumidor podrá presentar la denuncia en Defensa al Consumidor e intimar en una audiencia a la entrega del producto.
Los consumidores tienen derecho a cancelar toda compra realizada por internet durante un plazo de 10 días a partir de la fecha en que se entregó el bien o se celebró el contrato, sin responsabilidad alguna. En ese caso, los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor.
Defensa al Consumidor difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la web, la línea gratuita 147 y, personalmente, a través de las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Consejos para compras seguras y sin inconvenientes
Chequea si el descuento es real a través de los distintos portales de compras y precios comparados en la web.
Registrá la oferta mediante una impresión de pantalla o una foto con el celular para en caso de existir diferencias con lo pactado puedas reclamar con prueba fehaciente.
Comprobá que la oferta tiene stock disponible y no avances cuando un producto está agotado.
Si la compra fue online, recordá que tenés 10 días para cancelarla y devolver el producto a la empresa. Conservá siempre el embalaje en perfectas condiciones.
Elegí una fecha de entrega, si la empresa no cumple, pasados los 15 días podrás realizar la denuncia.
Informate sobre las calificaciones de los comercios antes de realizar la compra, elegí siempre a los comercios mejor calificados.
Exigí siempre un ticket o factura, es el documento principal que prueba que sos el titular de la compra y también te sirve para reclamar la reparación de un producto en garantía.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran inconstitucional el decreto que modificó su estructura interna, la justicia hizo lugar al planteo de inconstitucionalidad del decreto 251/GCABA/2014, por el que el Poder Ejecutivo local aprobó la estructura organizativa interna de las Comunas.
El titular del juzgado n.° 23 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Francisco Ferrer, hizo lugar a la acción de amparo que presentaron integrantes de distintas Juntas Comunales cuestionando la validez constitucional del decreto 251/GCABA/2014, por el cual el Poder Ejecutivo local había aprobado la estructura organizativa interna de las Comunas y rediseñado su funcionamiento, mediante la creación de gerencias y subgerencias. Los amparistas sostuvieron que el comportamiento del Ejecutivo afectaba derechos de incidencia colectiva, asociados con el adecuado funcionamiento del sistema de democracia participativa, enunciado en el art. 1° de la Constitución porteña. Todo ello en el marco de la causa «Vayo Miguel Enrique y otros contra GCBA sobre amparo» Expte 7770/2014-0
El juez se refirió a la legitimación activa y a la existencia de derechos de incidencia colectiva involucrados y sostuvo que «ambas calidades invocadas por los actores 'habitantes e integrantes de las Juntas Comunales' resultan suficientes para considerarlos legitimados, en el marco de una Constitución como la de la Ciudad de Buenos Aires, que con generosa amplitud garantiza el acceso a la justicia»; y que «de comprobarse el menoscabo de tal funcionamiento mediante el decreto impugnado, ello afectaría no solamente el adecuado ejercicio de las facultades asignadas a los integrantes de las Juntas Comunales sino, especialmente, los derechos de todos los habitantes de la ciudad».
Sobre la cuestión de fondo advirtió que la competencia constitucional para regular la organización funcional interna de las Comunas es «una facultad de la Legislatura porteña, que solo puede ser ejercida mediante una mayoría calificada de dos tercios del total de sus miembros». Y que «debe ser complementada por las Comunas, de manera exclusiva, según sus necesidades y prioridades directamente vinculadas con la identidad y fisionomía barrial que son llamadas a proteger».
El magistrado resaltó que "el prudente ejercicio por la Legislatura de su atribución de establecer la organización de las Comunas se muestra como el mejor modo de garantizar el ejercicio de la democracia participativa previsto en la Constitución local", al tiempo que afirmó que "las Comunas pueden, respetando la organización funcional en áreas de gestión y adoptando entre ellas las de participación vecinal y control comunal, establecer áreas de gestión adicionales. Claro, siempre que tomen en cuenta en dicho diseño la estructura organizativa del Poder Ejecutivo, las atribuciones de las Comunas establecidas en la Constitución de la Ciudad y las propias prioridades comunitarias". En dicho marco, con apoyo en los principios interpretativos específicos que rigen la materia, consideró que "el Poder Ejecutivo local carecía de atribuciones constitucionales suficientes para emitir el decreto 251/GCABA/2014 mediante el cual, conforme los términos expresos de su art. 1°, aprobó la estructura organizativa de las Comunas de la CABA".
A la hora de analizar el contenido concreto de la estructura diseñada por el PE, observó que «la pretensión (...) de reglar la organización de las Comunas respecto al modo en que ejercen competencias exclusivas encuentra un obstáculo insalvable en lo dispuesto en el art. 128 de la CCABA, y en particular en el deber de abstenerse de 'emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas'»; y que «la organización propuesta supone, también, una violación a la prohibición que pesa sobre el Poder Ejecutivo de 'ejercer las funciones derivadas de las competencias exclusivas de las Comunas'».
A su vez, observó que «al asignar competencias específicas a cada una de las gerencias y subgerencias creadas, el decreto 251/GCABA/2014 había incorporado la participación de 'una dependencia del Poder Ejecutivo -la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana'-... en el proceso de decisión sobre las más destacadas competencias exclusivas de las Comunas [programa de acción, presupuesto, patrimonio y mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes], circunstancia que no puede sino ser vista como una injerencia inconstitucional en un área reservada de manera exclusiva a estas últimas. O, en otros términos, como un modo en que el Poder Ejecutivo ejerce funciones derivadas de competencias exclusivas de las Comunas». En tal sentido, señaló que «del entramado de acciones desplegadas por la Administración central a partir del dictado del decreto 251/GCABA/14, se observa la desnaturalización del esquema previsto por en forma específica por la ley 1.777 -que había conferido a las Juntas Comunales la atribución de 'nombrar y remover a su personal de acuerdo con la legislación vigente' (...),- y la intromisión indebida de aquella en las competencias exclusivas y en el funcionamiento propio de las Comunas. Es que ninguna 'intervención' le cabe al Poder Ejecutivo en estas facultades exclusivas de las comunas».
Ferrer concluyó que «el reproche constitucional que aquí se efectúa respecto al decreto 251/GCABA/2014 tiene capacidad de impactar en los vínculos originados a la luz de lo dispuesto en la resolución conjunta del Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Descentralización 1863/MHGC/17, emitida en cumplimiento de aquel». Y producto de ello, es que «ordenó al GCBA preservar los derechos laborales de los trabajadores que fueron designados para ocupar las gerencias y subgerencias creadas por el decreto impugnado, asegurando su 'situación de revista, antigüedad, función, categoría, nivel remunerativo alcanzado por todo concepto y demás derechos que los trabajadores hubieran adquiridos al amparo del sistema en crisis'».-
Por Redacción iJudicial el 28 noviembre 2019.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Rodríguez Larreta presentó a los ministros que lo acompañarán en la próxima gestión. "Vamos a seguir adelante con la transformación histórica de la Ciudad", dijo el Jefe de Gobierno porteño. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer a los ministros que lo acompañarán en la próxima gestión, que comenzará el 10 de diciembre y finalizará en 2023.
De esta forma, Diego Santilli será el vicejefe de Gobierno y ministro de Justicia y Seguridad; Felipe Miguel el jefe de Gabinete; Bruno Screnci el ministro de Gobierno; Clara Muzzio la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana; María Migliore la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat; Fernán Quirós el ministro de Salud; Soledad Acuña la ministra de Educación; Enrique Avogadro el ministro de Cultura; Martín Mura el ministro de Economía y Finanzas; José Luis Giusti el ministro de Desarrollo Económico, y Fernando Straface el secretario General.
"Para mí es un orgullo la presentación del equipo, porque son personas con las cuales venimos trabajando juntos desde hace muchos años", expresó Rodríguez Larreta.
En esa línea, el Jefe de Gobierno porteño indicó que los funcionarios "conocen muy bien la Ciudad y están súper comprometidos", y reconoció: "Nosotros le damos muchísimo valor al equipo. Todas las obras que llevamos adelante son producto del trabajo de coordinación de más de un área, por eso el valor del equipo es fundamental".
Además, agradeció "el voto de confianza de los vecinos para seguir trabajando por cuatro años más", y aseguró: "Vamos a continuar con la transformación histórica de la Ciudad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El tango es mucho más que un estilo musical, es un estado de ánimo, sigue vivo y nació música, se transformó en movimiento, devino canto y poesía, así se presenta el espectáculo Tanguedia, un rejunte bien porteño, un music-hall con 15 cantantes y bailarines en escena mostrando lo diverso del tango y toda su variedad de ritmos y estilos, y se suma la afamada artista plástica Vicky Madrid, plasmando una obra tanguera en vivo, que se obsequiará entre el público concurrente, en la en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, el viernes 29 de noviembre a las 20:30 horas.
Tanguedia
Idea y Dirección General: Alejandra Ramos
Cantantes: Lorena Guidi, Tomàs Pèrez Losada, Jonathan Orellano, Alejandra Ramos, Andrea Wendik. Bailarines: Lucila Díaz Colodrero, Lucas Cartagena Pianista: Fernando Romano.
Charla Abierta
En la Biblioteca el próximo martes 3 de diciembre, a las 19:00 horas, Charla abierta, Arquitectura, patrimonio, y otras aromáticas.
El futuro de los barrios porteños
Giancarlo Puppo, es un destacadísmio arquitecto y artista plástico con actuación en América Latina, América del Norte y Europa, nacido en Italia y vecino del barrio.
Giancarlo Puppo, se manifiesta en diversas disciplinas: la arquitectura, la pintura, la escritura, los estudios y ensayos sobre arqueología. Su visión urbanística y arquitectónica, parte del uso apropiado, a veces nuevo, de los materiales, tecnologías y herencia cultural de cada lugar.
Ha trabajado en Planeamiento regional y urbano. También en los problemas de entorno y de equipamiento sostenible sobre la base de sistemas pasivos y de diseño.
Proyectos de Urbanismo y de intervención en el entorno. Entre otros proyectos, pueden destacarse.
Propuesta para el nuevo acceso de La Alhambra- Granada, España.
Propuesta para la remodelación del barrio Santa Croce- Florencia, Italia.
Propuesta para Plan de entorno de Puerto Madryn- Patagonia Argentina.
Propuesta para el Correo Central, Capital Federal, Buenos Aires.
La Biblioteca tendrá el honor de recibirlo para conversar sobre el futuro de los barrios porteños. Acceso libre y gratuito.
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Av. García Del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Global Power City Index (GPCI) ubicó a Buenos Aires entre las 48 ciudades más atractivas del mundo para las inversiones y el talento. El informe anual clasifica a las ciudades más importantes en términos de "magnetismo" para atraer personas, capital y empresas de todo el mundo.
Publicado por el Instituto de Estrategias Urbanas de la Fundación Mori Memorial, con sede en Tokio, esta edición incluye una selección de 48 ciudades calificadas según 70 indicadores en seis categorías: economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, calidad de vida, medioambiente y accesibilidad. Con un puntaje de 874.6, Buenos Aires quedó posicionada como la mejor ciudad de América Latina, por encima de San Pablo y Ciudad de México. Este es el tercer año que la Ciudad es incluida en el ranking y, en cada ocasión, ha mejorado su puntaje con respecto del año anterior. A nivel global, Buenos Aires se ubica en el puesto 41, por encima de las ciudades Fukuoka (Japón) y Jakarta (Indonesia).
Las categorías en las que más se destaca Buenos Aires son calidad de vida, donde se ubicó 14 a nivel global –detrás de Osaka y Melbourne-, e interacción cultural, donde se posicionó en el puesto 20. Estas categorías relevan datos de seguridad, costo de vida, ambiente de trabajo, bienestar y comodidad para vivir, recursos turísticos, potencial para marcar tendencia, interacción internacional, oferta cultural y facilidades para los visitantes.
Las primeras cinco ciudades del mundo son Londres, Nueva York, Tokio, París y Singapur. Aunque Londres mantuvo su liderazgo, el índice señala que el poder integral de la ciudad cayó. De hecho, este año su desempeño en el ranking de Las Mejores 500 Compañías cayó, y la publicación sugiere que podría ser consecuencia de las negociaciones por el Brexit. Por su parte, Nueva York mantiene su liderazgo en las categorías de economía e investigación y desarrollo. Aunque en materia de interacción cultural se posiciona segunda en el mundo, esta edición señala que la cantidad de residentes extranjeros muestra una tendencia decreciente en los últimos tres años, lo que evidencia la migración de la población extranjera a otras ciudades internacionales.
"Esto refleja cómo la apertura es una característica muy valiosa de las ciudades globales y una de las claves para atraer talento internacional. Las empresas y los estudiantes internacionales hoy privilegian ciudades abiertas y diversas, con altos estándares de calidad de vida", explicó Straface.
En materia de ambiente, las ciudades del norte de Europa y las ciudades australianas fueron las mejor calificadas en esta edición. "La conciencia sobre los desafíos asociados con el ambiente global está creciendo gradualmente", destaca el ranking. El ambiente es evaluado según la sustentabilidad, la calidad del aire y el entorno natural. Además, el índice evalúa el compromiso de las ciudades con la acción climática.
El Comité Ejecutivo del índice está conformado por los prestigiosos expertos Saskia Sassen (U. de Columbia), Heizo Takenaka (U. de Tokyo), Hiroo Ichikawa (U. de Meiji), Peter Hall (University College), Richard Bender (U. de California, Berkley), Allen J. Scott (UCLA), Peter Nijkamp (U. de Iasi) y Michael Batty (University College).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Siempre es un placer recorrer la Facultad de Agronomía, para observación de aves, asistir a charlas educativas, ir a la feria que funciona una vez al mes, etc. pero muchos vecinos, estudiantes y no docentes que caminan a diario por el lugar hace tiempo vienen reclamando que la UBA está cerrando las puertas de Agronomía, se vienen restringiendo los accesos, según manifiestan los vecinos, las autoridades argumentan que se trata de medidas de seguridad por robos, pero la personas que reclaman la aperturas de la puertas cerradas dicen que, ahora son más inseguras las zonas que ahora no son transitadas. Esperemos que el problema que afecta a muchos se pueda resolver, una pena que no se pueda acceder libremente como siempre se hacía.
Volviendo al tema de Agronomía y sus charlas, el jueves 28 de noviembre a las 17:00 horas, habrá una charla abierta a la comunidad, Charla y degustación de Frutales Nativas de la Cuenca del Plata en el marco del seminario de Permacultura.
En la misma habrá degustación de Helados de Jaboticaba, Guayaba tropical, guabiroba, té de pitanga y guabiroba, mermelada de guayaba tropical.
Temario:
Reconocimiento en vivo de diversas especies de frutales nativas: géneros Eugenia, Psidium, Myrciaria, Campomanesia (Myrtaceae), diversos géneros de otras familias botánicas: Annona, Garcinia, Solanum, Bunchosia, Melicoccus, etc.
Usos alimenticios y medicinales
Utilización en proyectos de Bosques de Alimentos o Jardines Selváticos, huertas urbanas, veredas, campos, quintas, turismo rural, etc.
Cultivo desde semilla: consejos
Sobre el final de la charla los asistentes podrán adquirir algunas de las plantas expuestas (pitanga, jaboticaba, guaviyú, ubajay, cerella, guayaba serrana y otras especies), una colección de semillas de arazás y guayabas, y especies de pastizal/espinal (algunas especies en peligro de extinción, de excelente sabor).
Lugar: Av. San Martín 4553, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Agronomía.
Informes e inscripción: 011 5287-0206 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disertante: Marcos Guglielmetti del Vivero Bosque de Alimentos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo sábado 30 de noviembre a las 10:00 horas, desde la Plaza Roque Sáenz Peña, ubicada en Juan B. Justo y Boyacá, se realizará un Tour de murales y esculturas, un tour guiado por los mismos muralistas recorriendo las principales esculturas y murales de los barrios de Villa General Mitre y Villa Santa Rita.
Para conocer datos de los autores, cómo es el proceso creativo, de ejecución y datos de color del arte callejero. También habrá emocionantes homenajes a artistas barriales, el recorrido es apto para todas las edades, totalmente gratuito y en micro, el retorno será aproximadamente a las 13:30 horas, en caso de lluvia se realizará al día siguiente, domingo 01, en el mismo horario. El único barrio con 400 metros ininterrumpidos de murales.
Acerca de este evento:
Un tour guiado por los mismos muralistas acompañados por el maestro de escultores, Leo Vinci, recorrerá las calles de Villa Santa Rita y Villa General Mitre deteniéndose en los principales murales y esculturas para que los vecinos conozcan a sus autores, proceso creativo, ejecución y valor pictórico.
Con aproximadamente 8 detenciones se observarán más de 15 obras artísticas, pasando por la biografía de artistas históricos como Raúl Lozza y Pablo Curatella Manes; y contemporáneos como "El Marian", Georgina Ciotti y Cristian Landi, y darle el reconocimiento al aporte cultural y patrimonial que el arte callejero se merece.
Durante el recorrido el tour se detendrá para observar las obras en:
Escultura "Ausencia y Presencia"
Plazoleta Pablo Curatella Manes
Mural "Homenaje por el Centenario de Villa General Mitre"
Murales Pugliese, Gardel y Pappo, Troilo
Murales Cancha AAAJ
Mural y estatua Diego Maradona
Casa Raúl Lozza
Mural Miradas
Mural Messi
Punto de retorno: al mismo lugar de la salida, la Plaza Roque Sáenz Peña.
Durante el recorrido se les dara reconocimientos a los siguientes artistas: Leo Vinci, Marta Celli y Raúl Lozza (recibe su familia) por su incalculable aporte al desarrollo cultural de estos barrios.
Organizado por Santa Mitre Circuito Cultural.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
EL RNR dispuso depurar la base de datos del sistema de reconocimiento facial, la Dirección Nacional del Registro Nacional de Reincidencia suspendió la publicación de datos personales que generaron identificaciones erróneas en el sistema de reconocimiento facial y dispuso interrumpir del Sistema de Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (CoNaRC) la publicación de aquellos imputados cuyos datos filiatorios aportados impidan su correcta individualización.
En los considerandos de la Disposición 7/2019 se admite la existencia de casos donde las rebeldías, órdenes de captura, averiguaciones de paradero u otras medidas de restricción personal dispuestas por los magistrados se realizaron sin relacionar a la persona imputada con su número de Documento Nacional de Identidad, además de otros errores donde los datos personales aportados no se correspondían con los informados por el Registro Nacional de las Personas.
La Defensoría del Pueblo había advertido oportunamente, en el marco de la auditoría que se implementa sobre el funcionamiento del "Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos", sobre deficiencias en los datos personales que sirven a la identificación fiable de la persona buscada. Así verificó casos concretos sobre la detención de ciudadanos que finalmente no resultaron ser las personas requeridas judicialmente, porque en la mayoría de los casos los números de los documentos de identidad eran erróneos. La institución también había señalado la cuestión al Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad, Joseph Cannataci en la visita que realizó a estas oficinas en mayo de este año. Vale señalar que en su informe preliminar señalo que la base de Consulta de Rebeldías y Capturas (CONARC) contenía una lista de 46.479 personas mientras que hoy en día dicho disminuyó a 41.186 según se observa en la página web del CONARC.
En el mes de julio, representantes de la Defensoría se reunieron con José Miguel Guerrero, director nacional del Registro Nacional de Reincidencia, para interiorizarlo de las deficiencias detectadas en reconocimiento facial vigente en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en agosto de este año este organismo puso en conocimiento de este conflicto a todos los máximos tribunales del país y se solicitó que todos los Juzgados adoptaran las medidas para corregir los errores consignados en las comunicaciones efectuadas al Registro Nacional de Reincidencia.
La resolución de la Dirección de Reincidencia señala que "en la puesta en funcionamiento de diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por las distintas jurisdicciones del país destinadas a localizar a personas sustraídas de la justicia penal se han detectado casos en los cuales personas ajenas a las buscadas resultaban demoradas por las fuerzas del orden en razón del equívoco originado en la comunicación judicial, donde se consignaba el nombre de una persona pero se le asignaba el documento de identidad de otra".
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor destacó la importancia de la decisión adoptada por parte del Registro de Reincidencias, "en tanto y en cuanto permite minimizar el grave impacto que produce la puesta en marcha de un sistema en las condiciones mencionadas".