Jueves 15 Mayo 2025

Noticias

 

Es competencia del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos controlar el funcionamiento de las empresas concesionadas para brindar ciertos servicios en la ciudad. Ante la denuncia de algún usuario el organismo tiene la obligación de intervenir para sancionar o solventar el daño competido por las mismas.

De esta manera en el área de señalamiento luminoso, el directorio del Ente firmó, en unanimidad resoluciones que aplicaron sanciones a empresas por incumplimiento de sus respectivas obligaciones.

Las sanciones fueron:

- A la empresa Telvent SA-Teyma SA (UTE), mediante resolución N° 17 ERSP/2014, con una multa de pesos trecientos noventa ($ 390.-) por el incumplimiento en los plazos máximos de reparación, respecto a una visera protectora despegada de semáforo vehicular, ubicado en Av. De Mayo y Sáenz Peña.

- A la empresa Swarco A.G. Pro SinalizacaoViária LTDA Rodwing SA (UTE), mediante resolución N° 18 ERSP/2014, con una multa de pesos novecientos sesenta ($ 960.-) por el incumplimiento en los plazos máximos de reparación, respecto semáforo vehicular apagado, ubicado en la calle Pres. N. Quintana.

- A la empresa Lescko SACIFIA, mediante resolución 99 ERSP/2014, con una multa de pesos siete mil trescientos once con veinticinco centavos ( $ 7.311,25.- ) por el incumplimiento de los plazos máximos de reparación respecto de la luminaria en columna apagada ubicada en la calle Cnel. Ramón Lista 5172 intersección Pero Calderón de la Barca y Cervantes.

Las resoluciones mencionadas se encuentran publicadas, a su vez, en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo recurrir al Ente?

Los habitantes de la Ciudad pueden recurrir al ENTE para formular sus denuncias por mail :Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., llamando al 0800-222-ENTE (3683), personalmente de lunes a viernes de 9 a 18 hs en el área de Atención al Usuario o mediante nota presentándolas en la Mesa de Entradas sito en Bartolomé Mitre 760 PB.

Denominarán Dr. Favaloro a una calle de Parque Patricios, será en homenaje al gran cardiólogo argentino, también se impondrá a un sector de una plaza del barrio de Mataderos el nombre del ex Director de Paseos porteño Carlos León Thays (h) quien inauguró numerosas plazas en la ciudad.

Avanza el proyecto de ley para denominar Dr. René Favaloro a la rama norte de la Calle Uspallata entre Monteagudo y Pepirí, en homenaje al gran cardiólogo argentino. El expediente pasó sin objeciones la Audiencia Pública realizada ayer por la tarde en la Legislatura porteña.

Entre los fundamentos del proyecto, su autor, el diputado Jorge Garayalde (PRO), destaca el importantísimo aporte a la ciencia que realizó Favaloro: "La estandarización de la técnica llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria".

"En 1975  creó la Fundación Favaloro junto con otros colaboradores. Allí se forman médicos  residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América latina. En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Se brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales", subraya el legislador.

Una plaza de Mataderos se llamará Carlos Thays

Fue apoyado durante una Audiencia Pública el expediente que propone denominar Ingeniero Agrónomo Carlos León Thays (h), ex Director de Paseos porteño, al sector de la plaza Henry Dunant, del barrio de Mataderos, delimitado por las calles Caroya, Basualdo, Primera Junta y Chamical. El proyecto fue iniciado por la diputada Cecilia María de la Torre (PRO).

Thays (h) fue funcionario de nuestra ciudad entre 1922 y 1946, siendo un eslabón ineludible en la conformación de la urbe. Con su trabajo dejó a la ciudad casi medio centenar de nuevas plazas y parques, y una cantidad similar de plazoletas emplazados en los distintos barrios, beneficiándolos de este modo en aspectos ambientales, estéticos y recreativos, mejorando la calidad de vida de los habitantes de toda la ciudad. Una de las últimas creaciones de Thays (h) fue la plaza Henry Dunant, filántropo suizo fundador de la Cruz Roja Internacional y premio Nobel de la Paz.

De la Audiencia, que contó con la presencia de diez familiares de Thays, participaron dos oradores que apoyaron el proyecto. Sonia Berjman sostuvo: "no nos alcanzan las 500 páginas del libro publicado por la Sociedad de Arquitectos para dar cuenta de todos los aportes de Thays (h) a la ciudad de Buenos Aires". Además la oradora destacó: "se llevarán bien en la plaza los dos nombres de Thays y Dunant". En tanto el arquitecto Osvaldo Gerrica Echevarría también consideró favorable la aprobación del proyecto.

Otros temas

También fueron considerados esta tarde otros expedientes. El que propone imponer el nombre de " Jardín del Ceibo " al Jardín de Infantes Nucleado "B" del Distrito Escolar 18°, propuesto por el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Los que proponen denominar Leonardo Da Vinci al Jardín de Infantes Nucleado "B" del D.E 12, y Mariquita Sánchez al Jardín de Infantes Común N°3 del Distrito Escolar 8° sito en Saraza 1353. Ambos también a propuesta del Jefe de Gobierno Y finalmente el expediente para llamar Francisco Gil al cantero central sito en Amancio Alcorta, Cachi y Alberto Einstein, a propuesta de la ex diputada Susana Rinaldi.

Las Audiencias estuvieron encabezadas por la presidenta de la comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO). La acompañaron los diputados Jorge Garayalde, Cristina de la Torre,  Diana Martínez Barrios y Paula Villalba. Todos los expedientes tramitan en la comisión de Cultura. Fueron aprobados inicialmente y para su sanción definitiva deberán ser considerados nuevamente por los diputados en sesión.

Foto:  (de izq a der) diputadas del PRO Diana Martínez Barrios, Cristina de la Torre, Lía Rueda y Paula Villalba

Plaga Positiva realizará un nuevo encuentro de concientización por el cuidado del espacio público, en la Plaza República Oriental del Uruguay de Recoleta, Plaga Positiva, el movimiento que aspira a que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo invita a su nuevo encuentro de concientización y recolección de residuos. El evento se llevará a cabo el domingo 14 de diciembre a las 17 horas en la plaza República Oriental del Uruguay, ubicada en Figueroa Alcorta y Tagle.

También el movimiento propone las "Mini Plagas" para quienes están lejos pero quieren participar. Lo que se busca es replicar la acción de limpieza en cualquier punto del país y compartirla enviando una foto a la Fanpage de Plaga Positiva. Voluntarios de distintas partes de Argentina y el mundo -como Italia, Noruega, Finlandia y Brasil- ya se animaron a realizar esta experiencia.

La Plaga volverá al barrio de Recoleta para limpiar con sus propias manos una de sus plazas y dar el ejemplo a los presentes de que la limpieza es una cuestión de actitud. La actividad tendrá inicio en la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle. Para todo aquel que quiera adherirse a la iniciativa, la Plaga sugiere llevar alguna prenda verde, bolsas y guantes. Si hay mal tiempo, pasa la actividad al domingo siguiente.

Sobre Plaga Positiva

La Plaga Positiva nace en 2013 con la aspiración de que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo. Sus voluntarios saben que lograrlo depende de una cuestión de actitud y no de dinero. Por eso ponen manos a la obra: cada mes escogen un espacio público con el simple objetivo de acudir a él y limpiarlo con sus propias manos. Sólo eso.

Esta iniciativa, apartidaria y sin fines de lucro, tiene tres consecuencias concretas: la limpieza en sí misma, el mensaje a los presentes (que a su vez, lo "contagiarán" a otros) y, por supuesto, la promoción directa del movimiento.

La Plaga Positiva ha recorrido hasta ahora algunos de los siguientes parques: Centenario, Rivadavia, General Paz, Chacabuco, Saavedra. Y, entre otras, las plazas Monseñor De Andrea, Francia, Arenales, Manuel Belgrano, 1º de Mayo, Solano Lima e Irlanda. Además, ha realizado acciones en Provincia de Buenos Aires: San Martín, Tigre, Vicente López y Villa Gesell.

Facebook.com/PlagaPositiva

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la entrega del Orden del Eslabón a realizarse en día jueves 4 de diciembre a partir de las 19 horas en la sede del Museo, ubicado en Defensa 223, Ciudad de Buenos Aires.

El Museo de la Ciudad entrega desde el año 2004 el galardón "Orden del Eslabón" a personalidades destacadas considerando a las mismos, parte del eslabón en la cadena de la memoria de la ciudad. Este año: Carlos Francisco Francavilla, Eugenio J. Zappietro, Dr. Alberto Felix Crescenti y Gino Bogani.

Carlos Francisco Francavilla

Abogado – Escribano-UBA, realizando a través de los años cursos y seminarios sobre preservación del patrimonio, culminando con una Maestría de Cultura Arg, (INAP).

Participa en la elaboración de la ordenanza Nº 41.081 – Creación de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad, siendo vocal titular de la primera comisión.

Socio fundador de la Asociación De Amigos del Cementerio de la Recoleta. Llegando a ser Vocal de esa Comisión directiva.

Miembro de número del Instituto Moreneano y del Instituto Nacional Yrigoyeneano.

Ha ejercido su profesión privadamente y ocupado distintos cargos en la función pública de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos: Abogado de la Procuración, Asesor de la Comisión de Cultura del Consejo Deliberante, Jefe del Dto. De Patrimonio Histórico y Artístico del Cementerio de la Recoleta y Director del  Cementerio de la Recoleta.

Eugenio J. Zappietro

Nació en Buenos Aires, ha escrito cuentos y novelas policiales que tienen a la Ciudad como protagonista. Con el seudónimo de Ray Collins es el guionista de más de cuarenta personajes de comic que han sido publicados en Europa y América, entre ellos, "Precinto 56". Actualmente cuenta con tres novelas publicadas y "Henga, el cazador", que fue filmada en Italia. Ha escrito teleteatros y obtenido premios de novela con "Tiempos de Morir" (Planeta-España) y "Mi nombre es Zero Galvan" (Policial, en extremo negro). Es además autor de una Historia de la Novela Negra publicada en España (2004) y forma parte de "24 y 20 Cuentos Policiales argentinos".

Como Comisario Inspector (R) de la Policía Federal, dirigió la revista de la fuerza  y redactó  libros de historia donde destaca la relación entre nuestra Ciudad y esa Institución de Seguridad a lo largo de 434 años de existencia de ambas, desde la llegada de Garay el 11 de junio de 1580. En la actualidad, se desempeña como Director Docente del Museo Policial.

Dr. Alberto Felix Crescenti

Médico UBA- Facultad de Medicina

Antecedentes Profesionales

• Medico Titular del SAME afectado a la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

• Medico Asesor de Gabinete-Secretaria de Programas de Salud-Dirección de Emergencias Sanitarias de la Nación-Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación

• Medico Asesor Dirección Hospital Gral. de Agudos José M. Ramos Mejía

• Director Médico del Sanatorio Municipal Julio Méndez

• Director General Sistema de Atención Medica de Emergencias

Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

• Director General Adjunto Sistema de Atención Medica de Emergencias

Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

• Director General Sistema de Atención Medica de Emergencias

Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Actividad Docente

• Docente Internacional Tema Emergencias Químicas Prevención y Tratamiento. Curso de Entrenamiento sobre Sustancias Químicas Salud y Ambiente- Montevideo Uruguay Programa Internacional en Seguridad Química- Organización Mundial de Salud

• 3º Curso de Gestión en Medicina de Desastres

Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires.

Instituto para el Desarrollo Humano y la salud

• 250 horas Docente y en calidad de Director.

IX Congreso Internacional de Estrés Traumático

"Desociacion Infantil – Terapia Dialestico – Conductual Psicoanálisis y Trauma"

• En Calidad de Docente y Miembro del Comité Organizador

Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires

"Curso de Gestión en Medicina de Desastres"

Docente Duración 250 hs.

• Médico Especialista en Emergentología.

Gino Bogani

Nace en Trípoli, colonia italiana en Libia, luego su familia parte a Firenze hasta que deciden radicarse en Argentina. En 1962 inaugura en Buenos Aires su casa de Alta Costura. Es a partir de 1967 comienza la presentación de colecciones casi en su totalidad a beneficio de instituciones entre ellas ALPI, Museo nacional de Bellas Artes, Hospital Italiano, Museo de Arte Moderno, etc. A partir de 1972 comienzan sus presentaciones en el extranjero en países como Holanda, EE.UU, Brasil, Paraguay, Cuba y en Argentina en 1987 un desfile a beneficio organizado en la embajada por el American Women's Club. Recibió numerosos premios: 1981, 1987, 1989, 1990, 1991, 1999 y 2000 "Tijera de Plata", el "Fashion Awards", el "Dedal de Oro", el "Entrepeneur", y el Jean Cartier en distintos años.

Vistió a los largo de su trayectoria a numerosas actrices destacadas de nuestro cine y teatro, realizando el vestuario de numerosas películas y puestas del Teatro Colón de nuestra Ciudad.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), recibió el día viernes,  a estudiantes de la institución deportiva Boquita de Sarandí Grande, Uruguay, en el marco del Protocolo Rioplatense de Cooperación e Intercambio entre el Parlamento porteño y la Junta Departamental de Montevideo. La recepción fue organizada por la Subsecretaria de Comunas, Ester Iglesias y la Subsecretaría de Comunicación Institucional, Adriana Montes.

Una vez que llegaron a la Legislatura, los chicos del Club Boquita concurrieron al Recinto de Sesiones donde recibieron una explicación sobre la labor parlamentaria, para luego recibir la bienvenida formal del diputado Ritondo, quien deseó una prospera visita a la ciudad de Buenos Aires.

Los jóvenes charrúas recorrerán la ciudad, siendo una de sus principales paradas el estadio de Boca Juniors, la Bombonera, donde serán recibidos por el diputado porteño Enzo Pagani (PRO). También serán recibidos por la Cónsul General del Uruguay en Argentina, Lilian Alfaro. El club Boquita cuenta con 10 entrenadores, una comisión directiva del equipo mayor y una similar para el fútbol infantil, preparador físico, kinesiólogo y canchero. Todo ello para atender a más de 220 jugadores de sus 10 categorías.

La visita ocurre dentro del marco del Protocolo Rioplatense de Cooperación e Intercambio que la Legislatura firmó con la Junta Departamental de Montevideo en 2009, renovada en 2012 y que refuerza la estrecha relación bilateral sostenida a través del tiempo entre ambas ciudades.

 

Tan liviano como el algodón, tan frágil como una rosa, el Grafeno, considerado el "material del futuro", continúa sorprendiendo a los científicos. Esta vez, ha demostrado como la luz atrapada se puede enfocar y curvar. Este aporte a la electrónica podría implicar la creación de chips híbridos capaces de funcionar a la velocidad de la luz.

Las películas de ciencia ficción muchas veces brindan una visión bastante acertada de las tecnologías del mañana, como aviones que viajan a la velocidad del sonido, pantallas flexibles, dispositivos adaptados a la fisionomía del ser humano, entre otros tantos desarrollos. Sin embargo, para observar la tecnología del futuro no es necesario ir al cine. Tan solo se debe prestar atención a los estudios que realizan los científicos con diversos materiales como el grafeno. O, como muchos lo conocen, "el material del futuro".

En ese sentido, el investigador e ingeniero electrónico, Federico Golmar, perteneciente al CMNB-INTI y CONICET, realizó un estudio para conocer en profundidad las futuras implicancias de este material en el área electrónica. "Desde el centro de investigaciones CIC_nanoGUNE, País Vasco,  España, demostramos que iluminando una barra de metal (nanoAntena) podíamos hacer que los plasmones generados sean lanzados y se propaguen controladamente sobre láminas de grafeno, permitiendo nuevas posibilidades para desarrollar dispositivos fotónicos extremadamente chicos.

Los plasmones son un movimiento de electrones que se genera sobre una superficie de metal cuando es iluminada. "Es como cuando alguien tira una piedra a un lago y genera ondas que se propagan por el agua", ejemplifica el ingeniero, tras agregar que "iluminando la nanoantena de metal que fabricamos logramos lanzar los plasmones a la superficie de grafeno y sobre esa estructura observamos como los plasmones se seguían propagando. Dependiendo la concavidad que se le daba al extremo de la antena, se logró enfocar o diverger los plasmones".

Por su alta conductividad térmica y eléctrica, el grafeno se convierte en uno de los materiales más prometedores de la electrónica actual. Su estructura, muy similar al grafito (que se puede encontrar en la mina de un lápiz), es de carbono puro con átomos dispuestos en forma hexagonal. "Si uno tiene grafito de una mina de lápiz y va exfoliando y sacando capas finas de eso, llega un punto donde uno se queda con una monocapa de átomos. Pese a que es muy fino, el grafeno es buen conductor y transparente", sostiene el investigador.

El repentino interés de la comunidad científica por estudiar las propiedades de este material surgió a partir del 2004 cuando los científicos rusos Novoselov y Geim consiguieron aislarlo a temperatura ambiente. Desde entonces, mucho se ha investigado sobre este nuevo compuesto cuyas aplicaciones revolucionarán la industria tecnológica. Porque, justamente, al ser una sustancia hecha a base de carbono (uno de los elementos químical, más importante en la naturaleza) funciona como un semiconductor capaz de desarrollar dispositivos más veloces y pequeños.

"La electrónica de hoy en día se hace sobre una base de silicio, pero su aplicación es muy limitada", cuenta el experto. Y agrega: "Sin embargo, si uno logra diverger o torcer estos plasmones se puede pensar en una transmisión de información que se mueve a partir de la velocidad de la luz y no mediante la velocidad de los electrones, como se trabaja actualmente".

El estudio inicial tuvo dos objetivos: por un lado, demostrar por medio de la ciencia básica que las teorías desarrolladas son racionales y aplicables en cualquiera de sus contextos. Por otro lado,

poner en práctica los resultados alcanzados. "Una posible aplicación sería la electrónica hibrida, donde los chips, al ser híbridos, pueden procesar la información más rápida y mejorar las comunicaciones", concluye Golmar.

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS)

 

El día sábado 29 de noviembre de 19:00 a 23:00 horas y el día domingo 30 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas en Riobamba 143, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se podrá visitar la con entrada libre y gratuita, la exposición de Soledad Nieto y Matías Flocco, se expondrán pinturas y bicicletas de madera, proyecciones, mapings, sombras chinas y... serie de pinturas "bonus track" Para Matias Flocco el desafío comenzó hace dos años con la construcción de un prototipo de bicicleta realizado con materiales reciclados, se emplearon maderas que superan los ochenta años de antigüedad.
En esta oportunidad presentará su ultima creación, "La bicicleta mágica" que esconde un sin fin de trucos, inspirada en la estética del mago Fú Manchu. Otros modelos forman parte de la muestra, cada uno con un carácter particular ya que las posibilidades al diseñar no tienen límites.
Esta exposición interactiva del proyecto tiene el objetivo de narrar el mundo y la construcción de las bicicletas de madera. Desde sus comienzos hasta este mundo mágico que recreamos con la ayuda de sonidos, proyecciones y presentaciones artísticas.

Soledad Nieto: "Naturaleza Viva"
Extrañas formas de vida...
Esta muestra nace de la contemplación y fascinación por la naturaleza en todas sus formas, desde lo profundo del mar hasta la superficie del suelo más árido. El color es vibración. Vibración es vida y vida es conciencia...Niente senza gioia

 

Relocalizarán a más de 1300 familias que viven a orillas del Riachuelo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria la ley para relocalizar a más de 1300 familias que viven actualmente sobre el Camino de Sirga a orillas del Riachuelo, con el objetivo de solucionar los graves problemas de salud que implica vivir en esos asentamientos precarios.

En este sentido, la legisladora del Frente para la Victoria y vicepresidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, María Rosa Muiños, informó que "muchos niños y embarazadas que viven en la zona están enfermos con plomo en sangre, tienen problemas respiratorios, dermatológicos, presentan retrasos en su desarrollo psicomotriz e incluso hay personas con cáncer, porque las casas están ubicadas en lugares contaminados".

Y detalló "En junio de este año, ACUMAR diagnosticó 72 niños con probabilidad de presencia de trastornos en su desarrollo psicomotor y 53 niños con diagnóstico toxicológico por encima de los valores de referencia".

"Todos los habitantes tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras; esto se debe preservar, como establece la Constitución Nacional", manifestó.

La ley fue aprobada en segunda lectura por la unanimidad del Cuerpo legislativo y dispone la transferencia de inmuebles, expropiación y rezonificaciones para los conjuntos de viviendas afectados por la liberación del Camino de Sirga, específicamente para la villa 21-24, por iniciativa de los legisladores del PRO, Karina Spalla y Cristian Ritondo.

Cabe destacar, que la misma es el resultado del consenso entre legisladores, ACUMAR, el Instituto de Vivienda de la Ciudad, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el Ministerio Público de la Defensa, ONGs y también de los vecinos, que participaron en los lineamientos de su propia relocalización y lograron que el Poder Ejecutivo tomara como propio el listado de terrenos que ellos mismos relevaron en la Comuna 4 -La Boca, Barracas, Nueva Pompeya y Parque Patricios- para poder construir sus viviendas.

Muchos de ellos se hicieron presentes el martes pasado en la Audiencia Pública que se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón de la Legislatura, previo al tratamiento del expediente en el recinto. En esa oportunidad, el primero en tomar la palabra fue el Padre "Toto" De Vedia, quien solicitó que "la rezonificación de los terrenos y la relocalización de los vecinos se haga en tiempo y forma, ya que la gran lentitud de todo el proceso atenta contra la dignidad de las familias".

Asimismo, los vecinos insistieron en que la lucha es por una vivienda digna: "Nosotros vamos a dejar las casas que construimos con nuestras propias manos y habitamos desde hace años, vamos a pagar por las nuevas, nadie nos va a regalar nada. Como muchos somos obreros de la construcción, nos damos cuenta de las falencias que tienen los complejos habitacionales que el Gobierno de la Ciudad está llevando a cabo con el sistema de construcción rápida: se levantaron todos los pisos, hay humedad, electrificación de paredes , caída de azulejos y no hay gas porque no se terminó la obra", informaron, al tiempo que propusieron la creación de una comisión de seguimiento de las obras.

En este sentido, Muiños planteó la necesidad de volver al sistema de construcción tradicional, porque "hemos comprobado que con los nuevos sistemas de construcción 'rápida' se generan muchísimos problemas y termina saliendo mucho más caro que la construcción tradicional. Un ejemplo es Mundo Grúa, un complejo habitacional licitado en dos oportunidades, que quedó a mitad de camino y todavía no se habilitó".

Por último, la legisladora kirchnerista propuso "promover procesos de autoconstrucción solidaria que, aunque resultaran más caros, se obtendrían muchos beneficios que tienen que ver con el armado social, ya que además del producto final, generarían fuentes de ingresos en las familias y una apropiación más genuina del lugar".

Concientización sobre adopción de mascotas

Más de 42 Organizaciones de la Sociedad Civil participaron a lo largo del año en las jornadas de adopción organizadas por el Gobierno de la Ciudad, este sábado 29 de noviembre se realizará el Cierre de las Jornadas de Concientización sobre la Adopción de Mascotas con un gran evento, desde las 11:00 horas en el Parque Tres de Febrero.

Todas las organizaciones participantes cuentan con un  stand donde dan a conocer a los perros y gatos en adopción y brindan información sobre el proceso para incorporarlos a su familia. Quienes estén interesados en adoptar una mascota, en este lugar pueden establecer contacto con las instituciones, para luego formalizar la adopción del perro o el gato, siempre y cuando cumplan con los requisitos que ellas consideren necesarios.

Durante el encuentro se realizarán actividades para toda familia que incluirán desfiles de los perros en adopción, shows  y talleres a cargo de profesionales sobre adiestramiento canino y varios espacios temáticos para fomentar la tenencia responsable. Además, aquellos que lo deseen podrán donar alimento balanceado, frazadas y colchones o colchonetas que serán destinadas a los refugios afectados por las inundaciones de principios de noviembre.

Durante todo el año ya se realizaron 5 jornadas en los que participaron más de 42 organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan fomentando la adopción animal. Gracias a estos encuentros se concretó la adopción de más de 50 mascotas. En las jornadas también se realizan atenciones veterinarias gratuitas.

Estas jornadas de adopción, están impulsadas por Mascotas de la Ciudad, un programa llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad, con el fin de fomentar la adopción responsable de mascotas, generar conciencia sobre los cuidados que ellas necesitan y difundir el trabajo de ONGs dedicadas a la temática.

Motivos para adoptar una mascota

•Una mascota mejora el humor: Una mascota es una fuente de alegría para toda la familia. Con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

•Una mascota ayuda a tus hijos a aprender: La convivencia con una mascota contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la responsabilidad la amistad y el amor.

•Una mascota te acompaña: Su presencia y compañía hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas.

•Una mascota ayuda a hacer amigos: Cuando tenés una mascota podés conocer a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando el círculo de amistades.

•Una mascota nos relaja y conecta con la vida: Cuando tenés una mascota aprendés a disfrutar de los pequeños momentos de la vida al comunicarte con ella. Cuando la observas para atender sus necesidades y cuidarla como se merece podés desconectarte aunque sea un momento del mundo agitado y veloz en el que vivimos.

•Una mascota nos ayuda a comunicarnos  más en familia: Tener una mascota es una excusa maravillosa para compartir momentos en familia al incluirla en los planes y paseos de todos. Cuidarla y atenderla es una responsabilidad que ayuda a padres y a hijos a comunicarse y a compartir más momentos juntos.

Aumentarán  los controles sobre las industrias asentadas en el Riachuelo, la presidenta del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos. Paola Michielotto, y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), Juan Carlos Villalonga, firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de trabajar en conjunto en distintas actividades institucionales, entre las que se destaca el control sobre las industrias asentadas en el Riachuelo.

"Con la firma de este convenio seguimos trabajando en la unificación de criterios, optimizando recursos y capacitando en pos de mejorar el control de los servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires", destacó Michielotto.

Por su parte, Villalonga sostuvo que "la firma de este acuerdo permitirá a la APrA optimizar el trabajo de control y fiscalización que se lleva a cabo en las diversas industrias asentadas en la Cuenca Matanza Riachuelo, uno de los objetivos centrales de nuestra gestión".

Asimismo, ambos organismos se comprometieron a diseñar un plan de acciones conjuntas y coordinadas para la atención de los asuntos que resulten de competencia concurrente o en aquellos que, sin serlo, sea conveniente la intervención de las dos partes.

Estuvieron presentes los directores vocales, Alejandra Goldsack y Fernando Lauría; el gerente técnico de Control, Guillermo Matzkin; y el jefe del área de Residuos Patagónicos, José Manuel Ramos.

El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos ejerce el control, seguimiento y resguardo de la calidad de los servicios públicos prestados por la administración central o descentralizada o por terceros, así como el seguimiento de los servicios cuya fiscalización realice la Ciudad de Buenos Aires en forma concurrente con otras jurisdicciones, para la defensa y protección de los derechos de sus usuarios y consumidores, de la competencia y del medio ambiente.

Por su parte, la Agencia de Protección Ambiental tiene por objeto proteger la calidad ambiental a través de la planificación, programación y ejecución de las acciones necesarias para cumplir con la política ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.