Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), presidió este viernes la Jornada sobre Prevención del Cáncer Bucal, junto a especialistas en el tema y representantes de la salud, quienes dejaron un mensaje esperanzador que el cáncer de boca, es curable, cuando el diagnóstico se realiza en estado inicial.
Durante la jornada que se realizó en el Salón Raúl Alfonsín, se desarrollaron dos paneles: El primero consistió en una Introducción a la temática del cáncer bucal a cargo del Doctor Héctor Lanfranchi. El segundo sobre Diagnóstico, tratamiento y atención de pacientes, con disertación de las doctoras Andrea Karina Gallo, Claudia Giacco y Adriana Caradzoglu moderados por la Lic.Carolina Barone, Directora de General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura y Fernando Sciortino, jefe de residentes del Hospital Odóntolologico Dueñas, respectivamente.
La jornada del Día Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer Bucal, en homenaje al profesor Julio Santana Garay, se realizó bajo el lema " Sacale la Lengua al Cáncer".
Al realizar la apertura, Ritondo afirmó al respecto "nuestra responsabilidad como Casa del Pueblo de la Ciudad, es generar conciencia sobre este tipo de enfermedades. Con la prevención generamos dos efectos: salvar vidas y bajar los costos de tratamiento".
Ritondo agregó "el Estado termina invirtiendo menos cuando se realiza prevención, así como también en los costosos tratamientos a largo plazo. La detención a tiempo aumenta la posibilidad de un tratamiento exitoso. Ratifico mi compromiso por trabajar desde esta Legislatura para brindar a la ciudadanía, con la responsabilidad que se requiere, toda aquella información necesaria para prevenir el cáncer de boca". Estuvieron presentes también los diputados JorgeGarayalde y Raquel Herrero (PRO).
En tanto, la doctora Andrea Karina Gallo, especialista en Clínica Estomatológica del Hospital Dueñas, señaló que "existen muchas enfermedad en la boca que pueden determinar un cáncer. Muchas personas no saben de la existencia de un cáncer bucal". "La salud bucal no es únicamente dientes sanos. El cáncer bucal existe. Hay que enseñar, investigar, y estimular la conciencia de profesionales. Falta concientización pública. No te rindas porque cada día es un comienzo nuevo", dijo la doctora Gallo, emocionada hasta las lágrimas.
Por tu parte, el doctor Héctor Lanfranchi, señaló "el diagnóstico tardío del cáncer bucal es un problema mundial que ocasiona una baja tasa de sobrevida en los pacientes afectados".
Lanfranchi dio datos: El 40 % del cáncer de boca se da en la lengua, el 26 % en las encías, el 8, 3 % en el paladar, el 9.95 % en el piso de la boca y el 3.9 % en el labio.
Según el Doctor Lanfranchi la sobrevida de los pacientes con cáncer de boca, detectados con diagnóstico en estado inicial, es del más del 64 %. En tanto, las doctoras Claudia Giacco y Adriana Caradzoglu, coincidieron que "de cada 100 pacientes de 3 a 5 pacientes lo tienen en la boca". Giacco señaló que "el cáncer de boca no avisa y cuando aparece no duele, sólo puede dar molestias mínimas. Puede aparecer en los labios, lengua, paladar, encías, mejillas y hueso. Puede presentarse en forma de llagas, bultos, manchas o infecciones por ciertos tipos de HPV y es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Caradzoglu, dio señales de alarma: "heridas que no cicatrizan en 15 días, perdida inexplicable de un diente, sangrado espontáneo, ardor o dolor de lengua, dificultad para tragar, hablar, masticar y abrir la boca, agrandamiento indoloro de un ganglio en el cuello, aumento de tamaño en algún sector de la boca, y sensación de adormecimiento en cualquier sector".
Prevención
Las mejores formas de prevenir el cáncer son:
• Evitar el tabaco
• Alcohol en exceso
• Alimentos y bebidas muy calientes
• Exponerse al sol sin pantalla solar
• Dientes o prótesis rotas que lastimen la mucosa e infecciones en la boca.
• Consultar al odontólogo dos veces al año e higienizar la boca todos los días, cepillando los dientes y las prótesis".
¿Donde consultar?
• Hospital Dr. José Dueñas- Muñiz 15
• Hospital Marie Curie - Estomatología- Patricias Argentinas 750
• Facultad de Odontología UBA- Marcelo T de Alvear 2142
• Hospital Roffo- Avenida San Martín 5481
Foto: El Vicepresidente I, diputado Cristian Ritondo (PRO), al abrir la jornada sobre prevención del cáncer bucal
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Juan Pablo Piccardo presentó el nuevo sistema tarifario en ALAMYS, la Asamblea General de ALAMYS se desarrolla en México y está centrada en la discusión de políticas tarifarias.
El presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Ing. Juan Pablo Piccardo, asistió a la 28° sesión de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), la organización que nuclea a entidades del transporte público subterráneo y ferroviario de Latinoamérica y la península ibérica.
En México, fue recibido por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el director general del Sistema de Transporte Colectivo, Ing. Joel Ortega Cuevas. Piccardo expuso ante un auditorio compuesto por especialistas y autoridades de distintas redes de subte de Latinoamérica y España.
Este año, la asamblea general de ALAMYS se centra en el tema Políticas Tarifarias y Medios de Pago Electrónicos. La necesidad de discutir estas temáticas se vincula con el dilema que atraviesan muchas redes de subte que deben enfrentar una creciente demanda de usuarios con tarifas que no son suficientes para cubrir las mejoras en la calidad de los servicios.
Tal es el caso de México y Buenos Aires, las dos ciudades que tienen las tarifas más bajas de la región y del mundo. Mientras que el viaje en promedio cuesta un dólar, en ambas ciudades se accede al servicio de subte por 0,50 centavos de dólar.
En este contexto, y con el objetivo de brindar una solución que permite superar esta disyuntiva, el titular de SBASE y vicepresidente de ALAMYS, expuso sobre el nuevo esquema tarifario que se implementó en el subte porteño a mediados de marzo de 2014. El esquema de tarifa escalonada fue bien recibido por un auditorio de especialistas que resaltaron los beneficios y el carácter innovador de la iniciativa.
Por su parte, Piccardo afirmó "con la implementación de este sistema estamos beneficiando a los pasajeros que usan todos los días el subte. Se trata de una modalidad novedosa que subsidia a los usuarios que más lo necesitan y no a la empresa concesionaria".
Además, expresó que se observa una evolución positiva en la aplicación del esquema ya que cada día son más los viajes que reciben descuentos. Por otra parte, destacó que la iniciativa contempla las necesidades de los sectores sociales más vulnerables y que se propone fidelizar a los pasajeros y aportar sustentabilidad económica al servicio.
El actual sistema tarifario del subte indica que el costo del pasaje desciende a medida que aumentan los viajes realizados en el mes. De esta forma, los pasajeros frecuentes pueden acceder a descuentos del 20, el 30 y hasta el 40 por ciento una vez que superan los 20, 30 o 40 viajes respectivamente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la exposición Luis Zorz Fileteador que se inaugura el día jueves 11 de diciembre a partir de las 19:00 horas en la sede del Museo, ubicado en Defensa 223, Ciudad de Buenos Aires.
En esta ocasión se expondrá una retrospectiva del maestro fileteador Luis Zorz donde se podrá apreciar diversos acercamientos al arte del filete desde composiciones clásicas hasta intervenciones de objetos cotidianos. Se mostrará catálogos, fotografías y bocetos de obras propias y de amigos artistas.
Biografía
Antonio Luis Zorz, nació el 17 de julio de 1932, en el barrio porteño de Flores Sur.
Hijo de Josefina Feltrin Zorz, italiana nacida en Udine y Antonio Luis Zorz, italiano también y de procedencia veneciana.
Durante su niñez y adolescencia los carros utilizados para transporte fueron parte de su cotidianeidad ya que su casa estaba ubicada a escasos metros de la carrocería de Pablo Crotti, lugar que se transformó en parte del paisaje diario de Luisito.
Hacia 1944, su entrañable admiración carrocera le dará la posibilidad de conocer a quien, con el tiempo, será su amigo para toda la vida: León Untroib.
En 1945, luego de mudarse con su familia en Villa Lugano, tiene su primer empleo en el taller de Alfonso Ravena como letrista.
Transcurre entonces 1956 cuando, entre carteles y marquesinas, conoce a María Carmela Agati con quien, tras 5 años de noviazgo, darán el sí con la ilusión de formar una familia; sueño que concluye, años más tarde, con el nacimiento de sus dos hijos: Claudia y Sergio.
Trayectoria
1973: Orden del Tornillo "Quinquela Martin"
1978: Asociación amigos del museo de Bellas Artes Ceferino Carnacini "Gratitud y Reconocimiento"
1981: Orden Pampa "Juan Lamela"
1982: Ateneo cultural San Justo "Orden del Plata"
1983: Ateneo Poética Argentino "Amigo de la Institución"
1985: Junta de Estudios Jurídicos de Almagro "Actividades Académicas"
1985: Premio Anual Nazareno "Día Internacional del Amigo"
1986: Museo de la Ciudad "Restitución de la marquesina del café Tortoni"
1990: Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso "Colaborador"
1991: Ateneo Popular de la Boca "Salón del Poema Ilustrado"
1992: Biblioteca Popular Bartolomé Mitre "Diploma de Honor"
1995: Asociación Gardeliana "Orden del Porteño"
1996: Fundación IWO "Reconocimiento por aporte a la Cultura Popular de Bs As"
1999: Foro de la Memoria del Sur "Decano"
1999: Junta de Historia y Cultura de Floresta "Socio Benefactor"
2000: Vecinos y Amigos de Villa Lugano "Soldati de Plata"
2002: Academia Porteña del Lunfardo "Medalla de Plata"
2004: Dirección General de Patrimonio "Artífice del Patrimonio de Buenos Aires"
2005: Foro de la Memoria de Pompeya "Socio Honorario"
2006: Asociación Argentina de Tango del Mundo "Distinción"
2007: Cofradía de la Orden del Lengue "Cofrade"
2007: Parque Nacional Nahuel Huapi "Reconocimiento en homenaje a Francisco Pascasio Moreno"
2008: Dirección General de Patrimonio "Testimonio por su constante aporte Cultural"
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Cristian Ritondo, visitó el barrio Juan XXIII, en Parque Chacabuco, donde presenció junto al Ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín, el comienzo de la obras de la calle Juan XXIII, que posibilitará el acceso de vehículos al barrio.
Al llegar al lugar, Ritondo fue recibido por el Ministro Chaín, la diputada de la Ciudad por el PRO, Raquel Herrero, representantes de la Comuna 7, que corresponde a los barrios de Parque Chacabuco y Flores, e integrantes del Centro Integral Comunitario Juan XIII. El padre Carlos Bouzón, de la Parroquia San Saturnino, quien recibió a Ritondo la semana pasada en una recorrida por la comuna, también asistió para bendecir a los presentes.
"Esta es una obra de ustedes, los vecinos. Era un compromiso que tomó la comuna, y por su intermedio la ciudad, una deuda que la misma tenía desde hace muchos años", afirmó Ritondo, respecto a las obras que dieron comienzo a la apertura de la calle Juan XXIII, en el barrio del mismo nombre, primer asentamiento porteño recuperado por la gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno.
En tanto, el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, resaltó que "la infraestructura está dispuesta y en condiciones para comenzar la calle", que, según detalló "quedarán concluidas a fines de febrero próximo".
La diputada Herrero destacó su orgullo por iniciar "estas obras tan necesarias para mí barrio, mi comuna. Felicito a las autoridades que llevaron adelante esto, pero más que nada, a la militancia, lo que caracteriza a los vecinos de la Comuna 7".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más servicios, tecnología, mejor circulación y seguridad en vestíbulos y andenes, Subterráneos de Buenos Aires presentó la renovación de la estación Plaza Italia con un andén más despojado, nueva señalética, bancos y luminarias, un espacio digital con conexión gratuita a internet y un puesto de diarios con una estética más moderna. Además, la estación fue intervenida artísticamente por el maestro Marino Santa María y se restauraron cinco murales cerámicos patrimoniales.
Esta iniciativa adelanta una nueva propuesta de estaciones para la red de Subte que consiste en una mejor utilización del espacio físico y visual, priorizando información y tecnología al alcance del usuario y una circulación fluida y ordenada de pasajeros para mejorar la seguridad. También, busca la puesta en valor de la infraestructura y los bienes que integran el patrimonio cultural.
"Queremos mejorar la experiencia de viaje del usuario y todos los detalles cuentan para un servicio de excelencia, así como los andenes con mejor circulación, seguridad y estética", afirmó el Ing. Juan Pablo Piccardo, Presidente de Subterráneos de Buenos Aires.
Las mejoras consistieron en un cambio de la señalética con un diseño actual y sobrio que facilita la lectura y orientación en andenes y desde adentro de la formación, así como la fácil identificación de salidas en caso de emergencia.
Cabe destacar que se realizó una limpieza profunda de las paredes laterales de andén con un producto antisarro sobre el revestimiento cerámico que posee protección patrimonial.
Asimismo, se reforzó la iluminación con luces generales y ornamentales orientadas a destacar las obras de arte presentes en andén y vestíbulo. Todos los elementos incorporados propician el ahorro de energía y la baja emisión de calor.
En tanto, el nuevo puesto de diarios cuenta con una estructura diseñada para exhibir las publicaciones de forma tal que se optimice el espacio en andén sin afectar a la circulación de pasajeros, además, se inauguró un nuevo espacio "Subte digital" para que los usuarios puedan consultar en una pantalla táctil información sobre la Ciudad o hacer una pausa mientras navegan gratuitamente a internet desde sus dispositivos móviles. Esta iniciativa se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Modernización, la nueva propuesta de estaciones se replicará durante enero y febrero en las Líneas D y B.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se suma al Paseo de la Historieta uno de los personajes más queridos de García Ferré ya forma parte del Paseo de la Historieta en la esquina de Balcarce y México, la escultura de Súper Hijitus, el primer superhéroe de la historieta argentina, se inauguró ayer a las 15:00 horas en Balcarce y México, San Telmo (Comuna 1), junto a familiares y amigos del reconocido historietista Manuel García Ferré, su creador.
Súper Hijitus está emplazado junto a su gran amigo Larguirucho, frente a un balcón de la calle México, donde Fabián De los Ríos retrató a Anteojito, Oaky, la bruja Cachavacha, el comisario, Pichichus, Neurus, Pucho, los personajes más emblemáticos de la serie.
Super Hijitus fue creado en 1955, en uno de los episodios de las "Aventuras de Pi-Pío". Este tierno personaje, vivía en las afueras de Trulalá, junto a su fiel perro Pichichus. Cuando había una injusticia, Hijitus adquiría superpoderes de su sombrero, convirtiéndose en un héroe con capa y hélice. Este querido superhéroe alcanzó el éxito con los episodios televisivos producidos entre 1967 y 1974, debido a que a fines de los '60 era único en el formato series de dibujos animados en la televisión argentina.
"Hoy inauguramos uno de los personajes más carismáticos y entrañables, que en un instante nos traslada a nuestra infancia. Que Súper Hijitus forme parte del recorrido era una enorme ilusión de García Ferré y hoy la estamos convirtiendo en realidad", expresóHoracio Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad.
El Paseo de la Historieta rinde homenaje a los personajes de historieta más populares de nuestro país y a sus creadores. Tiene como objetivo unir generaciones de argentinos, reforzando la idiosincrasia, costumbres y valores que nos identifican, y que supieron reflejar los grandes humoristas gráficos.
El personaje, realizado por el artista plástico Pablo Irrgang, forma parte del Paseo de la Historieta, un recorrido que nació el 20 de julio del 2012, convirtiéndose en un maravilloso paseo peatonal para chicos y grandes. Con la incorporación de Súper Hijitus, el Paseo de la Historieta ya cuenta con 20 personajes de la historieta argentina y 7 murales en los barrios de San Telmo, Monserrat y Puerto Madero.
Todas las reproducciones realizadas por Pablo Irrgang son de resina epoxi policromada con pigmentos y cuarzo, incluidos en la resina para lograr mayor firmeza. Las estructuras están reforzadas con fibra de vidrio y anclajes de hierro, para fijarlos en la vía pública.
Actualmente el Paseo está conformado por Mafalda, Susanita y Manolito de Quino, (en Defensa y Chile), Isidoro Cañones de Dante Quinterno (Balcarce y Chile), Larguirucho de García Ferré (Balcarce y México), Matías de Sendra (Balcarce, entre México y Venezuela), Clemente de Caloi (Balcarce entre Venezuela y Av. Belgrano), Gaturro de Nik (Azopardo y Av. Belgrano), La Jirafa de Mordillo de Mordillo (ubicada en el MUHU), Don Fulgencio de Lino Palacio (Balcarce y Venezuela), Patoruzú de Dante Quinterno (Av. Paseo Colón y Belgrano), Don Nicola de Héctor Torino (Av. Alicia Moreau De Justo y Azucena Villaflor), Diógenes y el Linyera de Tabaré (Marta Lynch al 400, en el Parque de Mujeres Argentinas), Negrazón y Chaveta de Cognigni (Juana Manso y Marta Lynch), Langostino de Eduardo Ferro (Parque Mujeres Argentinas, Marta Lynch al 500), Chicas Divito de Guillermo Divito (Av. Belgrano y Balcarce), Inodoro Pereyra y Mendieta de Roberto Fontanarrosa (Marta Lynch 550), Patoruzito e Isidorito de Dante Quinterno (Avenida Belgrano, entre Avenida Paseo Colón y Azopardo) y hoy se suma Súper Hijitus (Balcarce y México).
El Paseo de la Historieta se completa con murales creados por grandes artistas locales para rendir homenaje a los entrañables personajes del comic argentino. En las paredes del Paseo de las Historietas se encuentran los célebres personajes de Anteojito junto a sus amigos Super Hijitus, Oaky, la bruja Cachavacha, el comisario, Pichichus, Neurus, Pucho, y los personajes más emblemáticos del gran historietista Manuel García Ferré. También están Inodoro Pereyra, Mendieta y Boogie el aceitoso de Fontanarrosa y Catalina, el reconocido personaje de Carlos Garaycochea, el mítico gato siempre sonriendo y con ojos de socarrón de Landrú, un mural que ofrece contexto de hinchada a la estatua de Clemente por lo que el personaje queda sentado en una tribuna de fútbol hinchando por la celeste y blanca y Don Laguna y Anastasio el Pollo. Además, una obra del historietista Liniers, quien pintó en vivo un mural, recreando a un autor en el acto mismo de concepción de ideas y personajes.
El Consejo Asesor del Museo del Humor, colaboró y avaló la selección de cada uno de los personajes que componen el Paseo, mediante un exhaustivo análisis de la historia y de la representatividad de cada uno, en nuestro país y en el mundo. Este equipo de notables, está integrado por Joaquín Salvador Lavado (Quino), Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Hermenegildo H. Sabat, el Director del Museo del Humor, Hugo Maradei, y en sus inicios participó también el reconocido Manuel García Ferré.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Regulan el uso de la purpurina en la Ciudad, la Legislatura porteña aprobó ayer a mediodía la iniciativa de los legisladores Roberto Quattromano (PRO) y Fernando Muñoz (Frente Progresista y Popular) que busca regular el uso de la purpurina.
La nueva ley indica que todo producto comercializado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificado como brillantina, purpurina o su similar debe incluir la siguiente leyenda "Su uso debe de estar supervisado por un mayor".
Además señala que los comercios que expendan el citado producto deberán tener a la vista información acerca de su uso, a fin que los consumidores puedan conocer los riesgos de su manipulación.
"El objetivo de este proyecto es educar y generar conciencia del riesgo que puede ocasionar la purpurina, para así darle el uso correspondiente y sin dañar la salud", sostuvo Quattromano.
El texto aprobado también aclara la explicación científica y médica que resume que "los iones que componen la purpurina son muy tóxicos. El efecto que causa en los glóbulos rojos, que transporta el oxígeno, se da en la hemoglobina que tiene iones de hierro en estado ferroso con dos cargas positivas. Clínicamente, aspirar purpurina produce un compromiso pulmonar, síndrome de distress respiratorio a causa de una neumonitis química".
El pasado 13 de octubre, Mauro López Banegas, un nene de 7 años de Santiago del Estero, inhaló purpurina por la nariz y boca, lo que le ocasionó una intoxicación, muerte cerebral y el posterior fallecimiento, casi un mes después.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó a los gobiernos nacionales y de la CABA que arbitren los medios necesarios a fin de custodiar los predios ubicados en Av. Francisco Fernández de la Cruz entre Pola y Escalada, el Parque Polideportivo Pte. Julio A. Roca, el Parque de la Ciudad, el Parque Indoamericano, el Parque de las Victorias y el Autódromo Oscar y Alfredo Gálvez, emplazados en la Comuna 8.
El pedido fue realizado en virtud de una notificación recibida en la que la jueza Gabriela López Iñiguez comunica su preocupación por las eventuales ocupaciones que pudieran producirse durante el mes de diciembre, y teniendo en cuenta que la Defensoría emitió oportunamente la resolución 449/14 por la cual se solicitó la custodia de los predios de la Comuna 8, con el objeto de garantizar su seguridad.
Los funcionarios a los que el Defensor les elevó su recomendación son el ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Guillermo Montenegro; el subsecretario de la Jefatura de la Policía Metropolitana, Alberto Giménez; la ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez; el secretario de Seguridad, Sergio Berni; el jefe de la Policía Federal Argentina, Román Argentino Di Santo; el jefe de la Gendarmería Nacional (Cinturón Sur); el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, los fiscales generales adjuntos y de grado con competencia territorial y el Procurador General, Julio Conte Grand.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nueva Ley para acceder a la vivienda propia en la Ciudad, la Legislatura de la Ciudad aprobará hoy, un proyecto de ley por el cual se plantea una reforma en el Código Fiscal que facilite y agilice el proceso de escrituración para aquellos vecinos que vivan en villas o asentamientos, así como también para los ocupantes legítimos que habitan en diferentes complejos habitacionales de la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa de los legisladores del PRO, Karina Spalla y Cristian Ritondo, incluye a todas las escrituras que se generen sobre las tierras propiedad del gobierno de la Ciudad, del Instituto de la Vivienda (IVC) y de la Corporación Buenos Aires Sur.
"El espíritu del proyecto es simplificar los pasos formales que requiere el proceso de escrituración, agilizando las verificaciones necesarias para completar el procedimiento de transferencia del dominio de una propiedad", explicó la autora del proyecto.
"Lo que estamos planteando es la eximición durante 36 meses del impuesto de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) para todos aquellos inmuebles que estén en condiciones de ser escriturados. En el caso que una propiedad tenga deudas inmobiliarias al momento de la transferencia de dominio, las mismas se extinguirán" señaló el Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo.
Ritondo y Spalla coincidieron en que " la reforma fue hecha de la forma más meticulosa posible y en su elaboración participaron técnicos de diversas áreas del Poder Ejecutivo, como el IVC, la AGIP y Escribanía General" y agregó que la misma tiene como objetivo aportar soluciones a los problemas habitacionales de los más de 163 mil vecinos que viven en las villas y asentamientos de la ciudad y que reclaman ser dueños genuinos del suelo que ocupan".
"Cuando evaluamos el impacto de esta ley estamos pensando en vecinos con igualdad de oportunidades y en cómo esa mejora repercute en el bienestar de la sociedad en su conjunto", finalizó Spalla.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este jueves 4 de diciembre a las 18:00 horas, los vecinos de Caballito acompañados por representantes de la Legislatura Porteña y de la Junta Comunal Nro. 6 de Caballito realizarán una Clausura simbólica en la Av. Avellaneda 1600 esq. Alte. Seguí, en la puerta del predio que IRSA ocupa luego de la compra/venta fraudulenta del 20 de enero de 1999. En el predio de 2,4 Hectáreas funciona un depósito a cielo abierto sin habilitación ni permiso del Gobierno Porteño donde se encuentran almacenados cerca de 410 containers.
El Predio en cuestión es donde se debate el Proyecto del Jefe de Gobierno 2513-J-2013 para construir un Shopping. Este emprendimiento es rechazado por los ciudadanos de Caballito porque provocará un impacto negativo en los comercios minoristas de la zona, colapsará aún más la red de servicios (agua, luz, gas, cloacas) perjudicará el tránsito ya que se encuentra a 100 metros del Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri del Club Ferrocarril Oeste y aumentará la densidad poblacional.
Hay que decidir Shopping vs. Parque Caballito, los vecinos proponen el Proyecto de Parque Caballito porque necesitan más espacios verdes y públicos. El Proyecto de Parque incorpora un pulmón verde de casi 18 manzanas, con forestación nativa que servirá como espacio absorbente frente a las inundaciones, contará con zonas para las escuelas públicas del barrio y la educación ambiental y será un lugar de esparcimiento que podremos disfrutar todos.
El Proyecto del Jefe de Gobierno ignora las tres instancias de participaciones obligatorias y previas al tratamiento legislativo, aunque estas no sean vinculantes: Consulta a las Comunas: Junta Comunal y al Consejo Consultivo Comunal, (Ley Nro. 1.777); Evaluación de Impacto Ambiental, (Ley Nro. 2930 Art. 17 y Art. 20); Audiencia Pública (Constitución de la CABA Art. 63).