Miércoles 14 Mayo 2025

Noticias

Este miércoles 23 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones, de la Legislatura porteña, Perú 160, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, continúa el Ciclo de Cine Independiente Argentino con la proyección de "Pichuco", de Martín Turnes.

En el marco del ciclo "Fuera de circuito: el cine alternativo que no se proyecta en las grandes salas", organizado por la Dirección General de Cultura, contaremos con la presencia del director Martín Turnes para un debate posterior a la proyección.

Por tercer año consecutivo se desarrolla el Ciclo de cine independiente en la Legislatura Porteña en el que se proyectan películas argentinas con la presencia de los directores, protagonistas y productores. El Ciclo cuenta en esta edición con la participación de 5 películas, los miércoles siguientes, finalizando el 6 de agosto a las 19 horas, en distintos salones de la Legislatura Porteña.

Sinopsis
En el año en que se celebra el Centenario de Aníbal Troilo y después de haber pasado por el BAFICI, la película dirigida por Martín Turnes fue presentada en La Usina del Arte el 11 de julio de 2014 cuando se celebraron los 100 años del natalicio del maestro. Luego comenzará un gran recorrido por las milongas de todo el país, y para lograr este objetivo lanzamos una convocatoria en idea.me de financiamiento colectivo.
Un profesor de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, con ayuda de sus alumnos, se encuentra digitalizando cerca de 500 arreglos manuscritos originales que se conservan hasta hoy de la orquesta de Aníbal "Pichuco "Troilo. A través de entrevistas a músicos de diversas generaciones y estilos, este documental realiza un recorrido musical por la obra de uno de los personajes fundamentales de la historia del Tango y la música Argentina.

 

Si bien el aumento del boleto del subte genero amparos y criticas de los usuarios, no se puede negar que se están produciendo cambios favorables, se finalizó el blindaje de las dos boleterías en la estación Florida de la Línea B, esto se da en el marco del Plan de Seguridad para cuidar a los usuarios y a los trabajadores de la red.

Este trabajo se suma al ya realizado en la estación Medrano de la misma línea y consistió en la provisión y colocación de ventanas, ventanillas, puerta y armado de mampostería, blindando la boletería por completo. Además, se instalaron los dispositivos electrónicos para la recarga de las tarjetas SUBE, y está previsto continuar con el blindaje de más boleterías: Lima y Primera Junta de la Línea A; Federico Lacroze de la Línea B; San Juan de la C; Catedral, Pueyrredón y Palermo de la D; Independencia, San José y Avenida La Plata de la E y Parque Patricios de la H.

Entre los avances de mejoras se llamo a licitación pública N° 166/14 para la Provisión, instalación de cámaras de seguridad para redes de Subtes, con un  Presupuesto oficial: pesos cincuenta millones ($ 50.000.000), IVA incluido, el Plan de Seguridad contempla la instalación de 1600 cámaras en línea de boleterías, talleres y cocheras.

También se llamo a Licitación para la Construcción de túnel de una vía para enlace operativo entre las líneas E y H, localizado en la intersección de Av. Jujuy con Av. San Juan.

Se han realizado intervenciones artísticas en varias estaciones, se tiene previsto incorporar mas coches, y esperemos que el verano encuentre a todos los pasajeros de las diferentes líneas con aire acondicionado.

Un nuevo sistema de sensores se sumará a la red hidrometeorológica de la Ciudad y le permitirá al gobierno porteño construir una alerta temprana frente a posibles inundaciones, la Dirección General de Sistema Pluvial, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, está terminando de definir los puntos en los que se instalarán los primeros dispositivos. En los próximos meses se colocarán en sensores en 29 puntos estratégicos de las cuencas pluviales, que enviarán datos críticos a un centro de monitoreo, donde se podrá hacer una evaluación precisa -y en tiempo real- del estado del sistema pluvial.

Los primeros informes estarán disponibles a fines de este año y durante el año próximo se irán sumando nuevos sensores al sistema, datos como el caudal de agua, la velocidad y el sentido de la corriente o las condiciones de superficie serán fundamentales para el análisis y la toma de decisiones frente a eventos meteorológicos complejos y permitirán identificar situaciones de potencial riesgo para los vecinos de la zona, además, brindarán información que establecerá con certeza matemática cuáles son los principales problemas de la cuencas de la ciudad y cuál es el estado de limpieza de los ductos y del sistema de desagües en general. Esto permitirá tener datos precisos para ampliar el escurrimiento del sistema pluvial.

Para garantizar la recepción de los datos, los sensores estarán conectados a la Red TETRA de la Policía Metropolitana, una red de comunicaciones críticas destinadas exclusivamente al SAME, la policía y los sistemas de emergencia. Esta red brinda un servicio fundamental, ya que mantiene un canal libre y garantiza las comunicaciones en momentos de emergencia, cuando las redes se saturan o colapsan, ya sea porque una catástrofe lleva a la población a hacer más llamadas telefónicas o enviar más mensajes que de costumbre, o por días especiales como el Día de la Madre o el Año Nuevo.

Esto se debe a que si bien el nuevo sistema brindará información continuamente, será especialmente importante cuando las lluvias y tormentas pongan en serio riesgo a los vecinos de la ciudad. En estos casos, los funcionarios afectados a la emergencia se reunirán en el Centro de Monitoreo de Situaciones Críticas (CUCC), donde podrán evaluar la situación gracias a los datos precisos que les enviarán los sensores. Y en base a esa información podrán tomar las decisiones que consideren convenientes.

 

Hasta el 10 de agosto se puede visitar la muestra de jóvenes artistas de la villa 21 de Barracas, de martes a domingo y feriados en el horario de 15:00 a 21:00 horas en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de su exhibición inaugural en la Casa de la Cultura Villa 21. La iniciativa profundiza la hermandad entre estos dos espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires, y continúa con el trabajo conjunto iniciado en diciembre de 2012, cuando la Casa Nacional del Bicentenario llevó a cabo la conformación de Artistas x la 21, una colección de destacadas obras que constituye actualmente el patrimonio de la Casa de la Cultura de Barracas.

Surgida del talento expresivo de un grupo de jóvenes nacidos en el barrio, Artistas de la 21 es una muestra en la que la participación popular da sustento cabal al gesto creativo. Retratos de la vida cotidiana, creencias, personajes y paisajes urbanos son algunos de los temas plasmados en las obras aquí expuestas.

Son los artistas de la 21: Alberto Romero, Carolina Chorolque, Darío Martín Vera, Germán Galván, Mariana Galván, Luis Giménez, Luis Rojas Mak, Rubén Darío Tuba, Angie Antonia Correa, Enzo Gabriel Britez, José Alberto Martínez y María Rosalí Zarza.

 

 

En el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los dia miércoles y viernes de las vacaciones de invierno se podrá disfrutar de actividades para toda la familia, recorrer las salas del museo, habrá taller de cuentos y poesía, y dar vueltas en la calesita.

El Museo se encuentra ubicado en el barrio de Saavedra, en la que fuera la chacra de Luis María Saavedra, construida hacia 1870, las salas del Museo brindan una aproximación a la vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época, integrado al parque General Paz, el Museo se inserta en un verde entorno que invita a las familias a disfrutar, además, de un paseo al sol.

Taller de Cuentos y Poesías, la docente María Mercedes Córdoba presenta un taller de cuentos que incluye canciones y expresión corporal. Actividad para chicos entre dos y nueve años aproximadamente, que quieran contar y jugar al ritmo de la literatura argentina.

La actividad se desarrollará los días miércoles  23 y 30 de julio de las vacaciones, a las 14:00 horas.

El Jardín y la calesita, actividad para toda la familia, el Lic. Hugo Campos propone un recorrido por las especies arbóreas y los pájaros del jardín, los días miércoles  23 y 30 de julio y viernes  25 de julio y 1 de agosto de 10:00 a 12:00 horas.

La actividad se cierra con una vuelta en la calesita temática del museo

Un viaje por las salas del museo, recorrido de las salas históricas destacando las piezas más adecuadas al interés de los chicos, lectura de textos breves sobre usos y costumbres de nuestra historia y música del período, a cargo de los Profesores Miriam Ponzi y Juan Fiorillo. Martes 22 y 29 de julio y jueves 24 y 31 de julio de 10:30 a 12:00 horas. 
Todas las actividades son libres y gratuitas.

 

 

La Asociación de Profesionales Peritos Verificadores (APPV) de la ciudad de Buenos Aires manifestó su preocupación ante la presentación del Decreto 271/14 que creó un cuerpo de 20 inspectores para reemplazar a los mil verificadores independientes en el control de las obras en construcción existentes en el distrito.

El decreto fue presentado horas antes de la feria judicial y lleva la firma del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri; del Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín; y del ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro.

Esta medida anunciada por el titular de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), Juan José Gómez Centurión, "viola la Ley Nº 4268 que incorpora una serie de inspecciones obligatorias en el Código de Edificación según las distintas etapas de obra, y ordena que éstas sean realizadas por los Peritos que ahora el Ejecutivo pretende dejar de contratar", sostuvo la presidenta de APPV, arquitecta Lilian Rodríguez.

Y agregó "Los verificadores de obra damos mayor transparencia a los controles, ya que somos profesionales idóneos e independientes asignados por sorteo. Queremos ser profesionales al servicio de la sociedad y no de los negocios inmobiliarios".

Además, durante la conferencia de prensa que brindaron el miércoles pasado en la Legislatura, la presidenta de APPV informó que "el registro nació en el 2000 ante la corrupción en las inspecciones y comprende a más de mil arquitectos e ingenieros.

Eliminar la figura del verificador es debilitar todos los controles de obra necesarios para la prevención y la seguridad de las personas".

Asimismo, otra verificadora y miembro de la APPV, ingeniera María Cristina Siga, dio detalles sobre su tarea que es "comprobar que lo hecho en obra coincida con el plano registrado – lo mismo ocurre en el caso de las habilitaciones -. Si hay divergencias lo informamos y luego quien decide qué hacer es el Gobierno porteño, que tiene el poder de policía a través de sus inspectores".

Es decir, que la actuación de estos profesionales externos es verificar las obras, pero el poder de policía para clausurar y la responsabilidad por las irregularidades es del Gobierno de la Ciudad.

A partir del Decreto 271/14, los nuevos inspectores sí van a tener poder de policía y estarán facultados para clausurar en el momento, aunque serán solamente veinte miembros, que deberán controlar las 4.000 obras simultáneas que hay en la Ciudad y que implican cuatro instancias de inspección.

Por otro lado, Lilian Rodríguez desmintió la versión de la AGC de que en los últimos tres años recibieron 14.000 denuncias por obras que, pese a haber pasado la verificación, tenían irregularidades: "En catorce años no hubo ningún profesional denunciado y ni un sólo caso que roce la irregularidad. No podemos permitir que nos arrebaten algo que funciona perfectamente", aseguró.

"Prescindir de la presencia profesional externa e independiente de los peritos verificadores en los sistemas de control, no sólo afecta el trabajo de miles de profesionales, sino que destruye el enorme avance social alcanzado en el cuidado y la seguridad de las personas, pues se están dejando las condiciones propicias para que se vuelva al uso de viejas prácticas", aseveró Rodríguez en referencia al modelo anterior de inspecciones, que eran realizadas por personal propio del Gobierno porteño.

Por último, la presidenta de APPV advirtió que "esto pone en riesgo a todo aquel que transite por la Ciudad y hace peligrar la continuidad de un método que ha dado muestra cierta de favorecer al control a través de una efectiva prevención".

 

Durante las vacaciones de invierno el Centro Cultural Nómade se instala en el Parque Benito Quinquela Martin, Irala 600, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para brindar talleres gratuitos con juegos, acciones y reciclaje. En colaboración con Punto Verde Móvil, el cuidado del medioambiente es uno de los ejes centrales.

En el Punto Verde Móvil: sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horas.

Talleres ambientales: domingo 20 de julio, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de Reutilización, construcción de eco-monederos a partir de envases de tetra brik.

Domingo 27 de julio, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de compostaje.

Domingo 3 de agosto, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de Reutilización, Construcción de eco-baleros a partir de botellas de plástico.

Talleres Centro Cultural Nómade: sábado 19, domingo 20 de julio, 12:30 a 15:30 horas.
"Arte en Acción" 
Este taller se inspira en algunas acciones del grupo Escombros, para trabajar un arte colectivo que acciona para la defensa de la naturaleza.

Sábado 26, domingo 27 de julio, 12:30 a 15:30 horas.
"La plaza para el juego del arte"
La plaza, como espacio público, es un sitio ideal para el desarrollo de acciones artísticas que vinculan el arte y el juego.

Sábado 2, Domingo 3 de agosto, 12:30 a 15:30 horas.
"El arte en la vida cotidiana"
Se reciclarán materiales para crear objetos útiles con una carga estética. Pensando en la vuelta al colegio se propone crear cartucheras originales.

Todas las actividades son libres y gratuitas, se suspende por lluvia y temperaturas menores de a 5º C.

 

Comienzan vacaciones escolares desde el 19 de julio hasta el 3 de agosto, el Ministerio de Cultura de la Ciudad ofrece una nutrida oferta de actividades culturales y artísticas para toda la familia. Habrá cine, teatro, circo, música, danza y exposiciones en los diversos espacios culturales porteños.

En el Predio Ferial El Dorrego, Zapiola 50, se puede visitar la 24º Feria del Libro Infantil y Juvenil, donde también se podrán disfrutar espectáculos musicales, obras de teatro, y presentaciones de libros, con entrada gratuita.

En las carpas de Juan de Garay y Combate de los Pozos, estará el ya tradicional Polo Circo.

La Usina del Arte prepara una programación especial para las vacaciones. Conciertos, juegos, títeres y cine con música en vivo para toda la familia. Entrada gratuita hasta colmar la capacidad de las salas. Caffarena 1 (esq. Pedro de Mendoza). La Boca.

Se suma el Planetario donde toda la familia podrá disfrutar de una variada programación de espectáculos astronómicos y teatrales, una muestra interactiva en el museo, observaciones por telescopio, charlas y talleres.

En el Cultural San Martin, Sarmiento 1551, habrá cine para los chicos, "Un Monstruo en París", una película de animación ambientada en Paris de los años'30, y hay más actividades para las vacaciones.

En todos los barrios de la Ciudad se ofrecerán actividades para que los chicos puedan disfrutar de sus vacaciones viendo distintos espectáculos, la mayoría de ellos gratuitos.

En las escuelas públicas y privadas de la Comuna 12, se desarrollo el programa Boca a Boca, la Jefa de odontología del Hospital Pirovano, Dra. Israelevich ofreció una charla informativa sobre "Promoción y prevención de la salud bucal" para los alumnos de 1°, 2° y 3° grado de la escuela N°18 DE 15 "J. B. Terán" de la calle Arias 4763, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A cada alumno le entregamos un cepillo de dientes y un folleto sobre la técnica de cepillado para prevenir la formación de caries.

En la sesión ordinaria de ayer en la Legislatura porteña, que comenzó a las a las 12:20 horas presidida por el Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo (PRO), el Cuerpo parlamentario modificó el artículo 80 del Anexo de la Ley N°1.472- Código Contravencional- el cual quedó redactado de la siguiente manera:"Ensuciar Bienes.- Quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada, es sancionado/a con uno (1) a quince (15) días de trabajos de utilidad pública o doscientos ($ 200) a tres mil ($ 3.000) pesos de multa.

Se agravan sanciones para cuando se manchen o ensucien edificios o lugares públicos -establecimientos educativos y hospitalarios-, estaciones y vagones de subtes o trenes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Y cuando se afecten bienes de propiedad privada, la acción es dependiente de instancia privada, excepto en el caso de templos religiosos.

Las pintadas, así como las clásicas leyendas de campaña política a las que se suman también la modalidad del graffiti que afectan con mayor frecuencia a edificios o lugares públicos serán pasibles de una mayor sanción a partir de la nueva normativa aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los legisladores entienden "que atentar, romper, destruir y colocar inscripciones sobre monumentos y/o edificios o lugares públicos es atentar contra el Patrimonio de todos los argentinos y no de una colectividad o institución en particular. Hoy no podemos darnos ese lujo, distintos informes han revelado la necesidad de adoptar nuevas políticas en torno al tema en cuestión. Con cada acto de vandalismo se está atentando a la historia misma de nuestra gente y sus instituciones, se está atentando contra la misma Nación".

También destacan "que el espíritu de este dictamen no atenta contra el valor de las pintadas políticas ni contra los usos artísticos urbanos plasmados en la modalidad del graffiti. Lo que se pretende es proteger y resguardar los edificios o lugares públicos los cuales en algunos casos han sido declarados monumentos históricos. Creemos que toda persona tiene derecho a manifestarse políticamente, como así también expresarse artísticamente, pero no en edificios públicos, ni en monumentos históricos, ni en estaciones y formaciones del subterráneo, en virtud de ello creemos necesario adecuar las sanciones correspondientes para evitar así este tipo de prácticas en resguardo de lo público que en definitiva es de todos y para todos".

Foto: El Vicepresidente I, diputado Cristian Ritondo (PRO), presidió la sesión.