Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Jefatura de Gobierno presentó en la Legislatura su programa "Buenos Aires, Ciudad Bici", para expandir la red de ciclovías y multiplicar el acceso a esos rodados. Las comisiones legislativas de Tránsito y Transporte (preside Cistina García -VJ) y de Presupuesto (Claudio Romero -VJ) deliberaron el miércoles para tratar un proyecto de ley de la Jefatura de Gobierno que propone crear el "Programa Buenos Aires, Ciudad Bici".
Gastón Galardi, subsecretario de Gestión de la Movilidad del gobierno metropolitano, informó a los legisladores los objetivos y puntos salientes de la iniciativa: "La ampliación de la red de ciclovías y bicisendas, la determinación de calles o carriles preferenciales, la integración de esas vías de tránsito en los barrios y la promoción de la intermodalidad con otros medios de transporte, promoviendo el ciclismo urbano y la incorporación de nuevos usuarios a la infraestructura existente".
El programa en tratamiento incluye el desarrollo de infraestructura pública y nuevos sistemas para promover la venta, alquiler o uso de bicicletas, lugares de reparación, disposición de estacionamientos, financiamiento de adquisiciones y mayor oferta de alternativas para el ciclismo urbano.
Los funcionarios señalaron que "se busca acompañar el proceso de crecimiento del uso de la bicicleta que se vio acelerado por la pandemia para que cada vez más vecinos y vecinas la elijan como medio de movilidad seguro, ecológico y económico".
Hace más de una década que el gobierno capitalino promueve bicicletear como medio de movilidad real. Este año se sumaron las ciclovías en Av. Corrientes y Córdoba. Los viajes se duplicaron, con notorio aumento de la cantidad de mujeres ciclistas. Además, la Cámara Industrial de la Bicicleta aspira a triplicar la venta anual de ciclorodados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Anticipándose a la reapertura progresiva del turismo, la Cátedra de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA ya firmó convenios de capacitación con localidades de diferentes puntos del país: desde Entre Ríos hasta Tierra del Fuego. Mientras los municipios preparan el terreno para la temporada de vacaciones, la FAUBA aporta experiencia y brinda espacios para el trabajo de los tesistas.
La pandemia por Covid-19 sigue latente y el sector turístico es uno de los más afectados. Sin embargo, a poco más de un mes de que comience la temporada de verano en nuestro país, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Turismo y Deporte, elaboró una serie de medidas sanitarias para reactivar el turismo local. De este modo, diferentes municipios optaron por trabajar conjuntamente con la Facultad para potenciar ciertas capacidades, de cara a las próximas vacaciones.
"Si bien la Cátedra de Turismo Rural venía trabajando con los municipios haciendo acción territorial, este auge y esta condición que nos impuso la pandemia de trabajo virtual nos permitió vincularnos de una manera un poco más ágil. Nosotros consideramos que al potenciar esos emprendimientos en definitiva se potencia la competitividad local en su conjunto. Existen los protocolos para prevención del Covid y tenemos expectativas de que el turismo rural va a ser una forma de reactivación del turismo", expresó la Dra. Sandra Fernández, responsable de la Cátedra de Turismo Rural y directora de la carrera que se dicta en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Actualmente, la FAUBA está desarrollando trabajos con el Municipio de Larroque y Villa Clara, en Entre Ríos; Saladillo y Las Flores, provincia de Buenos Aires; y Río Grande, Tierra del Fuego. "Con todos estos municipios tenemos firmados convenios con posibilidades de dictar capacitaciones y diplomaturas. Hay dos diplomaturas que están en vías de aprobación en la UBA: una sobre revalorización de productos regionales con identidad local, y otra para emprendedores locales que quieran tomar alguna de las herramientas para potenciar el negocio", agregó Fernández.
En este sentido, los municipios y la carrera de Turismo Rural trabajan sobre el programa de Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento para municipios que lanzó el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación: Aportes No Reembolsables (ANR) para capacitaciones que promuevan la Economía del Conocimiento, la reactivación económica, la reconversión productiva y la generación de empleo en los sectores productivos de tu municipio.
"El programa apunta a promover la alfabetización del personal del municipio en este tipo de tecnologías para desarrollar capacidades locales con aplicación en la actividad productiva, relacionada con herramientas digitales y con la economía del conocimiento como el procesamiento y análisis de datos, soporte digital para atención a usuarios; y uso, aplicación y transferencia de tecnologías 3D. Este proyecto financia las capacitaciones y el equipamiento, siempre que el Municipio se asocie con una entidad educativa que preste soporte, que es nuestra función", dijo la directora.
Por otra parte, el auge del Turismo Rural de cercanía que incentiva las salidas en autos particulares ha llevado a que la provincia de Buenos Aires prepare el terreno para recibir turistas en vacaciones. Así, la FAUBA está trabajando en un programa de formación para la habilitación de guías locales, en diversas localidades de la provincia.
"La Provincia de Buenos Aires contempla en su legislación la habilitación de guías locales para que puedan contar y desarrollar productos turísticos alrededor del patrimonio biocultural local. Nos encontramos trabajando sobre un proyecto de capacitación que ya se encuentra en el circuito administrativo para ser aprobado. Si se ratifica sería una condición para oficiar como guía turística local, es decir, el municipio los reconocerá como tales siempre que tengan aprobado el curso dictado por la cátedra de Turismo Rural", adelantó la Dra. Sandra Fernández.
Mientras los municipios se van reacomodando para las vacaciones cercanas con el apoyo de la FAUBA, la Facultad incentiva a los estudiantes tesistas, que desarrollan su trabajo final en varias de esas localidades. "Esta relación nos brinda la posibilidad de que nosotros podamos ofrecer a los tesistas que nos consultan de distintas carreras de la Facultad estas actividades territoriales que a ellos le permite recibirse y aportar un trabajo de calidad al Municipio. Vincularlos con la parte más conceptual es un aporte virtuoso y se aprovecha en varios sentidos. En definitiva, ambas partes entendemos el beneficio mutuo del trabajo conjunto entre la Universidad y el Municipio", aseguró Fernández.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia la convocatoria de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico para entrenamientos culturales de Teatro, Danza, Letras y clases teóricas de Artes Visuales y disciplinas afines en los jardines del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y Museo de Arte Popular José Hernández. La inscripción será a través del Sitio web de los Museos BA desde el martes 3 hasta el lunes 9 de noviembre. Los resultados estarán disponibles el jueves 12 de noviembre.
La agenda estará abierta a docentes y artistas que necesiten un espacio al aire libre para dictar sus cursos particulares a grupos de adultos de hasta 10 personas, garantizando el distanciamiento de 2 metros y las condiciones indicadas por el "Protocolo para el desarrollo de actividades físicas recreativas y los entrenamientos corporales asociados a actividades culturales y/o teatrales".
El objetivo de la convocatoria es acompañar a artistas, docentes y alumnos en el regreso a las actividades presenciales, minimizando el riesgo de contagio y diseminación de COVID-19 en espacios seguros que cumplan con los cuidados y protocolos determinados por la autoridad competente.
Los museos establecerán en qué zonas o áreas al aire libre se realizarán los entrenamientos y cuál será la distribución horaria semanal según los requerimientos recibidos. Las clases comenzarán el lunes 16 de noviembre y se desarrollarán los días lunes, miércoles, jueves y viernes en 3 franjas horarias: de 12 a 13.30 horas, de 15 a 16.30 horas y de 17 a 18.30 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Para la creación de un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en la Ciudad, la Defensoría del Pueblo presentó ante la Legislatura porteña un proyecto de declaración para avanzar con la conformación de esta cartera. La iniciativa, que incluye una propuesta para jerarquizar los servicios y programas de la actual Dirección General de la Mujer, recibió el apoyo de las autoridades del Parlamento de las Mujeres de Ciudad.
Entre los fundamentos del proyecto se destaca la relevancia de las problemáticas en torno al género y las diversidades y la gravedad de las vulneraciones de los derechos de las mujeres y el colectivo trans. Por otra parte, se argumenta que resulta necesario ampliar los programas y servicios existentes y desarrollar nuevas políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTTI, dado el gradual vaciamiento de los recursos humanos y materiales de la Dirección General de la Mujer, y la paulatina reducción relativa del presupuesto ejecutado en relación con el resto de las áreas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
Para presentar los lineamientos de la propuesta, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, encabezó una reunión virtual junto a la presidenta y la vicepresidenta del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura porteña, Nelly Minyersky y Julia Contreras, quienes manifestaron su apoyo y acompañamiento para que sea aprobada por el cuerpo legislativo.
Participaron de este encuentro, la titular del programa de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría, María Elena Naddeo, la directora de la Unidad de Política Institucional, Dolores Gandulfo, y el equipo de género e iniciativa legislativa de la casa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los vehículos particulares ya tienen el habitual esquema de turnos para la Verificación Técnica Vehicular, las plantas se encuentran operando con los protocolos sanitarios correspondientes y las personas que asistan podrán permanecer dentro del vehículo en todo momento.
Desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, con el objetivo de preservar el distanciamiento social y poder cumplir con la normativa de que sólo los esenciales circulen por las calles, desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas se tomaron distintas medidas; una de ellas consistió en prorrogar los vencimientos de distintos trámites obligatorios, entre ellos la VTV.
Desde septiembre, en el marco del Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad; la reapertura de diferentes actividades; y para garantizar la seguridad vial de los que circulan y reducir las posibilidades de siniestros viales causados por fallas mecánicas, los vehículos particulares volvieron al esquema habitual de turnos para realizar el trámite de la VTV.
Las plantas de VTV se encuentran operando con los protocolos sanitarios correspondientes y las personas que asistan podrán permanecer dentro del vehículo en todo momento.
Cronograma de vencimientos, según el número de patentes.
Patentes terminadas en 0, vencen el 31 de octubre de 2020.
Patentes terminadas en 1, vencen el 30 de noviembre de 2020.
Patentes terminadas en 2, vencen el 30 de septiembre de 2020.
Patentes terminadas en 3, vencen el 30 de septiembre de 2020.
Patentes terminadas en 4, vencen el 31 de octubre de 2020.
Patentes terminadas en 5, vencen el 30 de noviembre de 2020.
Patentes terminadas en 6, vencen el 31 de diciembre de 2020.
Patentes terminadas en 7, vencen el 31 de diciembre de 2020.
Patentes terminadas en 8, vencen el 31 de enero de 2021.
Patentes terminadas en 9, vencen el 30 de septiembre de 2020.
A partir de febrero de 2021 se va a restablecer el cronograma habitual de verificaciones.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Si bien todavía falta para volver a la normalidad, hasta que no este la vacuna o alguna cura efectiva para el Covid-19, mientras tanto, de forma pausada se van abriendo lugares con los protocolos adecuados para cada actividad, lo que siempre se remarca es el distanciamiento y poca cantidad de personas en ámbitos cerrados, lo aconsejable es una distancia de dos metros, tapaboca y por supuesto medidas de higiene personal y de los lugares utilizados.
En la página del Gobierno de la Ciudad se pueden ver todas las nuevas medidas que involucran a las siguientes áreas: educación, gastronomía, cultura, deportes, cultos, salud, espacio público e investigación universitaria.
Entre las actividades que vuelven a funcionar figuran actividades educativas de revinculación y cierre del año lectivo en los diferentes niveles, se habilitan salones internos en bares y restaurantes con restricciones, abren gimnasios y natatorios que cumplan con los protocolos y también las ferias artesanales.
Por ejemplo, en gastronomía, los bares y restaurantes, van a poder abrir los salones internos.
Ocupación máxima de hasta el 25% de su capacidad de acuerdo a las características de su sistema de ventilación. Deberán presentar una Declaración Jurada en la Agencia Gubernamental de Control firmada por un profesional y serán habilitados en un máximo de 25% de capacidad según la cantidad de renovaciones de aire por hora.
Servicio con reserva.
No está permitido el autoservicio, solo platos a la carta.
Distancia mínima entre las mesas de dos metros.
Máximo de cuatro personas por mesa.
Las personas deberán mantener una distancia mínima de dos metros en todo momento.
Importante: Los locales deberán previamente completar el formulario de la declaración jurada y enviarla por correo electrónico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La vicepresidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura porteña, Cecilia Segura, impulsó un proyecto para implementar huertas escolares agroecológicas en todos los niveles educativos de gestión estatal y privada.
La diputada Cecilia Segura, del Frente de Todos, presentó un proyecto de ley para que las instituciones educativas de gestión estatal o privada de la Ciudad de Buenos Aires -jardines, escuelas primarias y secundarias- desarrollen huertas agroecológicas en sus establecimientos, con el objetivo de promover el derecho a la educación ambiental y a la soberanía alimentaria a través de la agricultura. Asimismo, el proyecto promueve la implementación de currículas y talleres teórico-prácticos sobre horticultura para toda la comunidad educativa.
Al respecto, la legisladora aseguró que "las huertas son una poderosa herramienta pedagógica para fortalecer la educación y la conciencia ambiental en niños, niñas y adolescentes, a su vez que fomentan valores como la solidaridad y la participación ciudadana. El cambio de paradigma de producción y consumo que necesitamos para recomponer y cuidar el ambiente, también requiere que las y los más jóvenes aprendan desde pequeños sobre economía circular, sostenibilidad ambiental, agroecología y seguridad alimentaria."
La iniciativa legislativa, que fue acompañada por los legisladores del Frente de Todos Claudio Ferreño, Laura Velasco, Juan Manuel Valdés, Manuel Socías, Lucía Cámpora, Lorena Pokoik, Matias Barroetaveña, Santiago Roberto y María Bielli, plantea que una vez entrada en vigencia la ley, en un plazo de 5 años el 85% de los establecimientos educativos de gestión estatal primaria y secundaria deberán contar con una huerta escolar agroecológica.
A su vez, el proyecto propone que los excedentes de compostaje y semillas que no sean utilizados para resiembra en las huertas, se distribuyan entre las y los miembros de la comunidad educativa, con el fin de replicar los conocimientos aprehendidos.
"Las huertas agroecológicas promueven la producción de alimentos sanos y permiten replantear los modos de vida de las personas en el ámbito urbano. Definitivamente creemos que este tipo de enseñanza permitirá que los niños y adolescentes incorporen prácticas amigables con el ambiente, que luego podrán reproducir en su entorno, contribuyendo al cambio de paradigma que necesitamos para cuidar nuestra casa común", sostuvo Cecilia Segura.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura una ley para fomentar el desarrollo de la Economía Social y Popular, la iniciativa elaborada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad busca potenciar el valor productivo de los barrios populares, organizar las bases de su actividad a través de la generación, el desarrollo y la sostenibilidad de miles de puestos de trabajo.
"Para nosotros la mejor política social es el trabajo. Por eso buscamos fortalecer el desarrollo productivo de la economía popular, que involucra hoy a cientos de miles de personas en la Ciudad. Esta ley otorgará herramientas para que este sector pueda crecer e integrarse a las cadenas de valor y así generar trabajo de manera sostenida", destacó la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore.
Por su parte, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, sostuvo: "Estamos convencidos que el trabajo es la principal herramienta para el progreso. Y en la Ciudad hay miles de familias con energía y voluntad para emprender un negocio, abrir un local o comenzar un emprendimiento. Cuando promovemos el desarrollo productivo de un barrio, contribuimos a que crezca la Ciudad. Los vecinos necesitan y quieren trabajar y nosotros queremos acompañarlos y garantizar que haya más oportunidades. La Ley de Economía Social y Popular es un paso más hacia una Ciudad igualitaria."
El proyecto de ley presentado hoy en la Legislatura porteña, surge de la identificación de los sectores de la Economía Social y Popular con mayor potencial para crecer e integrarse a las cadenas de valor de la Ciudad, pero que hoy se encuentran funcionando por debajo de su potencial, en la informalidad o con barreras sistémicas que limitan su crecimiento: el acceso al financiamiento, el desarrollo de su capacidad productiva y pocos canales de comercialización.
"Este proyecto de ley es una primera iniciativa para reconocer el valor de la Economía Social y Popular, derribar algunas de las barreras estructurales que enfrenta, potenciar su valor productivo, organizar las bases de su actividad e incorporarlas al ecosistema económico de la Ciudad", sostuvo Migliore.
El proyecto establece la creación del Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social, que contempla a sectores como la actividad textil, elaboración de alimentos, logística, cuidados, construcción, comercio y de la economía verde, que tienen la capacidad de crecer y desarrollarse en el mediano plazo.
Este registro posibilitará a los inscriptos participar de los procesos de compras públicas del Estado a partir de la introducción de incentivos, buscando fortalecer las capacidades para su desarrollo autónomo luego del estímulo inicial. Podrán acceder a financiamiento mediante un programa que será lanzado a través del Banco Ciudad, el cual otorga líneas de crédito que les permitirá aumentar su capacidad productiva.
Además, se dispone la creación de un fondo público-privado a través de la constitución de un fideicomiso en el Banco Ciudad para financiar proyectos productivos, tendiendo un puente entre ambos sectores y otorgando la posibilidad a individuos y a Unidades Productivas de la Economía Social y Popular la posibilidad de acceder a nuevas formas de financiamiento.
La iniciativa también plantea beneficios impositivos para facilitar la formalización laboral, generando un marco gradual y sustentable. Se propone una exención de ingresos brutos por un plazo de hasta 3 años.
"Estamos planteando un cambio de paradigma focalizado en impulsar el desarrollo productivo. Es necesario construir un marco normativo que acompañe a las trabajadoras y a los trabajadores populares que permita reconocer el valor que producen, achicar las brechas de desigualdad y generar desarrollo de abajo hacia arriba", finalizó la ministra María Migliore en su presentación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Una nueva herramienta para agilizar el trabajo de la Justicia, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad presentó la Biblioteca Digital, una herramienta tecnológica destinada a poner a disposición de la Justicia las imágenes captadas por las más de 10 mil cámaras en el territorio porteño con el fin de agilizar su trabajo en distintas investigaciones.
De la presentación formaron parte el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, el subsecretario de Justicia, Jorge Djivaris, el subsecretario de Tecnología, Gastón Navarro, y Martín Nessi, secretario Académico del Instituto Superior de Seguridad.
Como representantes de la Justicia, estuvieron: el Fiscal Carlos Fel Rolero Santurián, presidente del Colegio de Magistrados de CABA por los jueces y fiscales de CABA, el Fiscal Federal Carlos Rívolo, presidente de la Asociación de Fiscales Nacionales y Federales, la Jueza Alejandra Provitola, representante de la Asociación de Magistrados de Nación, y la doctora Carina Jaime, vicepresidente de la Asociación de funcionarios y empleados de la Justicia Nacional.
"En materia de seguridad, llegar tarde es inaceptable, por eso estamos poniendo a disposición de la justicia una herramienta para que pueda entrar en la red de cámaras de la Ciudad y poder impartir justicia rápido. Lo que estamos haciendo es acercar las imágenes a la Justicia, a aquellos que tengan que tomar decisiones", comentó Santilli durante la presentación realizada en el Centro Único de Coordinación y Control en el barrio de Chacarita.
Esta herramienta permite acelerar los tiempos en los que la Justicia recibe las imágenes que solicita para sus investigaciones, está destinada a todos los niveles (de la Ciudad, Federales, Nacionales y Provinciales) y cuenta con fuertes medidas de seguridad tecnológicas.
D'Alessandro destacó que la Biblioteca Digital viene a complementar lo hecho hasta ahora en el Plan Integral de Seguridad que se viene desarrollando hace cinco años.
"Una de las prioridades de este Plan era darle herramientas a la policía para la prevención y a la Justicia para resolver los hechos. A eso, se le fueron sumando más de 10 mil cámaras y continuará con más cámaras y equipamiento para los efectivos", afirmó el subsecretario de Justicia y Seguridad, que indicó que todo este sistema sirve para "prevenir, resolver y transparentar el accionar policial".
"Hoy lo que estamos haciendo es acelerando y facilitando todo el acceso de las imágenes a la Justicia", agregó D'Alessandro.
La Biblioteca Digital permite mantener las marcas de agua en las imágenes como medida de seguridad para evitar el uso indebido. Además, para asegurar el ingreso de los usuarios autorizados, se instrumentó un doble factor de autentificación a través de usuario/clave y token.
El sistema está montado en la sala cofre del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad y es accedido a través de una red privada.
Djivaris describió la operatoria de la herramienta: "El juez autoriza a una persona, que ingresa al sistema del Ministerio de Justicia y Seguridad con un código. Allí solicita la imagen de cierto día y horario, es bajada y se pone a disposición de la Justicia".
"Además, con su funcionamiento se evita circulación de gente y de herramientas que pueden transmitir la pandemia. El Coronavirus nos obligó a agilizar la implementación de este sistema, que será muy útil para agilizar las causas y la despapelización de los trámites", dijo el subsecretario de Justicia.
Por su parte, Gabriel Berard, jefe de la Policía de la Ciudad, resaltó que esta herramienta "ahorrará personal y tiempo" y que es un "avance más" en la lucha contra el delito en todo el territorio porteño.
"Que la Justicia pueda disponer de las imágenes del CMU, verdaderamente es muy importante", señaló Berard.
Por su parte, el fiscal porteño Carlos Fel Rolero Santurián destacó "el aporte importante" de esta nueva herramienta "para resolver situaciones judiciales en el menor tiempo posible".
"En 48 horas, en la Ciudad, un juez tiene que resolver si el imputado queda detenido o recupera su libertad. Contar con esta Biblioteca Digital es fundamental para la reducción de plazos y para que se llegue antes del plazo de 48 horas en la resolución en situaciones de robos, hurtos o violencia de género que ocurran en la vía pública", comentó el presidente del Colegio de Magistrados.
La Biblioteca Digital es la última herramienta que se suma al Sistema Integral de Video Vigilancia. Este Plan contempla el funcionamiento de más de 10 mil cámaras en la Ciudad y la instalación de un Centro de Monitoreo Urbano (CMU) en el barrio de Chacarita, el CMU 9 de Julio (que monitorea las cámaras instaladas en las avenidas 9 de Julio y Corrientes) y la Oficina de Monitoreo del Barrio 31 de Retiro (que controla las cámaras instaladas en el Barrio 31 y 31 Bis).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con el desarrollo de la pandemia del coronavirus en nuestro país, en la Ciudad de Buenos Aires se consolidó la tendencia de crecimiento de los llamados a la línea de asesoramiento y contención gratuita para mujeres víctimas de violencia por motivos de género. Entre el 20 de marzo y el 30 de septiembre de este año aumentaron las consultas un 56% con respecto al mismo período del año pasado.
A más de 6 meses del inicio de la cuarentena en Argentina, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a través de la Dirección General de la Mujer, registró 36.105 llamados a la Línea 144, lo que representa un 56% más, en relación al mismo período del año pasado.
La línea 144 es la herramienta gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género y que desee pedir ayuda. Trabajan allí profesionales psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, todas ellas formadas como operadoras para la situación. La línea trabaja de forma confidencial y los llamados son gratuitos.
En el contexto de la pandemia del COVID-19, el 144 trabaja con 34 operadoras en 6 turnos, a través de celulares enrutados a la línea. El 144 no es para hacer denuncias ni para llamar ante una emergencia, pero si eso sucede, las operadoras harán la derivación al 911 o al organismo correspondiente. Si una mujer se encuentra bajo una situación de violencia por la cual corre riesgo su integridad física debe comunicarse al 911, quien se dirigirá hacia el lugar con una cuadrilla de género.
A su vez, desde fines de abril se encuentra disponible una funcionalidad específica en Boti, el Whats App de la Ciudad -11-5050-0147-, para que cualquier mujer pueda contactarse y ser derivada con las operadoras del 144. Esta herramienta es especialmente útil para cuando una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, por ejemplo, cuando convive con su agresor. Desde que se incorporó, se recibieron 3.339 contactos por esta vía. Asimismo, se registraron 524 mensajes por acoso callejero.
"Es importante para nosotros poder darle continuidad a esta política pública en la Ciudad, sobre todo en el contexto de la pandemia. Estamos observando la consolidación de una tendencia de crecimiento de los llamados a la línea 144 y por eso queremos enfatizar el mensaje de que las mujeres no están solas, que cuentan con profesionales de distintos ámbitos y herramientas para acompañar y ayudar con un Estado presente para quien lo necesite", afirmó María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña.
El 27% de los llamados a la línea son de amigos, familiares, vecinos o de un profesional que se preocupa por alguien que está sufriendo violencia de género. Una vez recibido ese llamado, las operadoras guían de manera profesional a cada persona que lo haga.
"Desde el inicio de la pandemia, el aislamiento nos impuso redoblar los esfuerzos para asistir y acompañar a las mujeres que atraviesan situaciones de violencia puertas adentro. Realizamos un intenso trabajo de difusión y visibilización, no solo de la Línea 144, sino también de todas las herramientas que cuenta la Dirección, a través de redes, folletería y mesas participativas de género. La violencia, el acoso, continúa siendo una de las desigualdades más profundas que sufrimos las mujeres y es necesario que trabajemos en equipo Estado, personas de la sociedad civil, vecinos y vecinas para erradicarla" mencionó la Directora General de la Mujer, Agustina Ciarletta.
La Ciudad cuenta también con un Centro Integral de la Mujer (CIMs) por comuna. Allí trabajan psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y otras especialistas que se ocupan de asesorar a cualquier mujer que necesite ayuda a causa de violencia por razones de género. Normalmente los 15 CIM tienen sus puertas abiertas para acompañar a las mujeres pero, en este contexto de pandemia, pueden comunicarse telefónicamente con cada uno, de lunes a viernes de 10 a 16 horas. Además, a partir de la primera semana de octubre, dos CIM están atendiendo presencialmente y de manera rotativa, para que las mujeres siempre cuenten con un lugar a donde ir en situaciones de violencia por motivos de género. En muchos casos, las operadoras de la línea derivan los casos a los CIMs, para darle seguimiento a los casos.