Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El gobierno de la Ciudad prorrogó por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento hasta el 14 de febrero de 2021. Esta nueva extensión de validez se suma a las prórrogas anteriores, de esta forma, todas las licencias vencidas entre el 15 de febrero de 2020 al 14 de febrero de 2021 tienen una ampliación de vigencia por un año calendario.
El periodo de extensión va a computarse a partir del día siguiente al del vencimiento que figura en la licencia. Esto significa que, por ejemplo, si la licencia vence el 10 de febrero de 2021, la validez del carnet de conducir va a ampliarse hasta el 10 de febrero de 2022.
Hay que destacar que la Ciudad habilitó de acuerdo al plan de puesta en marcha gradual de actividades varias gestiones, entre ellas la solicitud de nuevas licencias para principiantes o para aquellos casos en los que poseen matrícula vencida por más de dos años. También es posible realizar la ampliación de una licencia existente a otra categoría o a otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil.
Asimismo, para el caso de personas que deben viajar a otros países y precisan la licencia con la fecha prorrogada, se habilitó la solicitud de reimpresión, gestión que puede realizarse desde la página web: buenosaires.gob.ar y que permite al conductor recibir el carnet en su domicilio, con el vencimiento actualizado. Las licencias incluidas en esta opción son exclusivamente aquellas vencidas a partir del 15 de febrero de 2020. Hay que señalar que este trámite es voluntario y sólo para quienes viajan al exterior y necesitan la licencia física, ya que la prórroga es automática dentro del territorio nacional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las nuevas medidas fueron publicadas en el Boletín Oficial y establecen las precauciones para minimizar los riesgos de contagio del Covid-19 y cuidar la salud de quienes viven y visitan Buenos Aires. A partir del 8 de diciembre se aplicarán nuevas medidas para los turistas que arriben a Buenos Aires del interior y países limítrofes.
Esas medidas rigen para:
Personas no residentes que permanezcan al menos un día y vengan de más de 150 km.
Personas que vivan en la Ciudad pero reingresen luego de 72 horas; todos mayores de 12 años.
Implican una declaración jurada, que podrá completarse online desde la semana que viene en buenosaires.gob.ar/permisoturismo, y la obligatoriedad de realizarse el test en los siguientes lugares:
Aeropuerto de Ezeiza, en caso de que el ingreso a CABA sea en avión, al momento del arribo.
Terminal Dellepiane, en caso de que el ingreso a CABA sea en colectivo, al momento del arribo.
Centros de testeos dispuestos en el Centro de Convenciones y en el Edificio de la Munich (Costanera Sur), para quienes ingresen por otros medios, en las primeras 24 horas desde su arribo.
Para este último grupo se desarrolló un sistema de envío de SMS en el momento que ingresen a la Ciudad que detecta, mediante las antenas telefónicas, aquellos números telefónicos distintos al 011 y que provienen de más de 150 kms. El objetivo es poder informarles respecto de la normativa y contactarlos con Boti, el WhatsApp de la Ciudad, para que conozcan cuál es el punto más cercano donde se realiza la toma de muestra de saliva para el test PCR.
Los test serán cubiertos por las obras sociales y seguros médicos o, en su defecto, por el Gobierno de la Ciudad. Sólo deberán ser costeados por quienes residen en otros países.
Los resultados del test serán informados a las 12 horas. En caso de ser negativo, el resultado será informado a través de canales automáticos como SMS, Boti o correo electrónico; en caso de resultar positivo, será informado por personal de Salud a través de un llamado telefónico para poder transmitir el procedimiento de aislamiento y cuidado necesario.
Quedan a disposición los hoteles de aislamiento de la Ciudad para aquellas personas que no puedan cumplirlo en su domicilio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la sesión ordinaria de ayer a mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la colocación de una placa en homenaje a Diego Maradona en la intersección de la avenida Segurola y Habana, por una iniciativa del diputado Daniel Del Sol (Vamos Juntos).
En la "Esquina Diego Maradona", ubicada en el barrio de Villa Devoto, se encuentra el edificio donde vivió el astro del fútbol mundial durante varios años de la década del '90, precisamente en el séptimo piso.
Según Del Sol, esa emblemática esquina "es sinónimo de Maradona". Y agregó: "Desde que Diego hizo pública la dirección hace 25 años, se transformó en uno de los lugares más populares de la Ciudad y han pasado miles de vecinos y turistas para sacarse fotos con el cartel que marca el cruce de las dos calles".
La placa tendrá el siguiente texto: "ESQUINA DIEGO ARMANDO MARADONA. En homenaje a un símbolo del fútbol argentino y mundial. 30/10/1960 - ∞. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
"Una vez conocida la lamentable noticia de su muerte, cientos de seguidores acudieron al lugar para recordar y homenajear a su ídolo, convirtiendo esta esquina en un templo de quien es considerado el mejor futbolista de la historia", expresó Del Sol en los fundamentos del proyecto que contó con la coautoría de los legisladores Diego García Vilas, Facundo Del Gaiso, Paola Michielotto, Mercedes De las Casas, Gonzalo Straface, Guillermo González Heredia, Cristina García, Matías López, Jorge Apreda, Ariel Álvarez Palma y Diego Weck.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los legisladores de la Ciudad tratarán una iniciativa para el desarrollo de unidades productivas entre la población más vulnerable. Buscan difundir la agricultura urbana. Ley de parto respetado y modificaciones al Código Contencioso, entre otros temas.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará hoy a las 11:00 horas, la penúltima sesión ordinaria del año, con un amplio y variado temario que se definió el miércoles en la Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el diputado Agustín Forchieri (VJ).
En cuanto a proyectos de ley, se destacan tres referidos a lo económico y social: la creación de un régimen promocional de la economía popular y social a fin de generar unidades productivas en barrios y sectores desfavorecidos (con texto elaborado en base a varias ponencias de los bloques y de la Jefatura de Gobierno); una propuesta de incentivo a la agricultura urbana (autoría de Roy Cortina - PS), y otra norma de fomento de la competencia (Mercedes De las Casas – VJ).
Originado en el bloque UCR y con despacho de la comisión de Salud, los legisladores porteños también considerarán una "ley de parto respetado".
Otro de los asuntos legislativos concierne al uso de lenguaje claro y fácilmente comprensible en todos los documentos o comunicaciones oficiales.
En lo referido al ámbito de la Justicia, la comisión que preside Martín Ocampo (UCR) despacho un proyecto de modificación al Código en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA para legislar la obligatoria intervención del Ministerio Público Fiscal en las causas que afecten el interés público. Por otra parte, la Legislatura resolverá mañana el nombramiento de jueces para cubrir cargos vacantes de primera instancia en los Contravencional y de Faltas.
Las distintas bancadas, además, harán sus propuestas para declarar ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires a personas de gran trayectoria. Se postula, entre otros, al entrenador de fútbol Carlos Bilardo, el cineasta Pino Solanas (post mortem), la artista Marta Minujín y la cantante Sandra Mihanovich.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad quemó ayer más de cuatro toneladas de marihuana, secuestrada en los operativos "Aserradero Verde" y "Malvinas Argentinas", la incineración se llevó a cabo en el cementerio de la Chacarita, donde se quemaron en total 4.365 kilogramos de marihuana, sumando ya a más de 6.000 kilogramos de estupefacientes destruidos en lo que va del año por la Policía de la Ciudad. El acto estuvo supervisado por el comisario inspector Enrique Villarruel, jefe del Departamento Prevención Social de las Toxicomanías, de la División de Lucha contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas, y formó parte también personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comuna 4.
"Esta es una quema de droga de varios procedimientos, dos de relevancia, con aproximadamente dos toneladas de marihuana cada uno, realizados por la Dirección de Lucha de Drogas y la División de Brigadas de Prevención de la Comuna 4, uno en la localidad de General Rodríguez y otro en Malvinas Argentinas", sostuvo Villarruel tras la quema.
Villarruel también señaló que la incineración incluyó "unos 15 kilos de droga, entre marihuana, cocaína y éxtasis, acopiados de distintos procedimientos en la Ciudad de Buenos Aires". El comisario destacó las investigaciones de la Policía de la Ciudad en estos dos grandes casos y el paso final de la incineración para "sacar la droga de la circulación".
Uno de los dos grandes procedimientos, realizado en junio de este año, fue el denominado "Aserradero Verde", en el que se incautaron 1.950 kilogramos de marihuana, valuados en un valor de mercado de aproximadamente 35 millones de pesos, en un galpón de General Rodríguez.
A partir de tareas de inteligencia ordenadas por el Juzgado en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad hizo el seguimiento de una camioneta que salía de un aserradero ubicado en la calle Corrientes al 1200, de General Rodríguez, en el oeste del conurbano bonaerense, y al ser interceptada a unos metros de allí, se estableció que el transporte, que sólo tenía al conductor en su interior, cargaba gran cantidad de paquetes con marihuana.
Al determinar que el aserradero era el origen del cargamento, el juzgado interventor envió una orden de allanamiento vía digital, por lo cual con la colaboración de la División de Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) de la Policía de la Ciudad, se dio curso a la disposición judicial en esa finca, donde había un galpón en los fondos, hallando en su interior gran cantidad de la droga y donde se detuvo a otras tres personas.
Como una continuidad de las investigaciones se llegó en agosto, dos meses después al segundo operativo, el denominado "Malvinas Argentinas" por hacerse en ese partido del noroeste bonaerense, donde efectivos de Brigada de la Comuna 4, con la colaboración de Precursores Químicos, incautaron 2.400 kilogramos de marihuana en un predio de cuatro hectáreas, además de armas de fuego, y se detuvo a tres personas de nacionalidad paraguaya.
Los efectivos policiales esperaron el momento para poder desarticular la organización, que tenía por objetivo ingresar a la Ciudad de Buenos Aires un cargamento de droga, para ser comercializado en el Barrio 21-24, de Barracas.
El allanamiento fue realizado durante la noche, una vez que el Juzgado del Dr. Lijo dio la orden correspondiente y ni bien ingresó uno de los vehículos utilizados por la organización.
Además de los tres detenidos, la Policía de la Ciudad incautó un arsenal compuesto por variedad de armamento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comenzó ayer la audiencia pública por la rezonificación de Costa Salguero, será la audiencia más larga de la historia, con un total de 7053 inscriptos, durará 29 días y se extenderá hasta el 27 de enero de 2021.
Desde el Frente de Todos, rechazan una vez más la privatización de la Costanera y en su lugar proponen la creación del "Parque Público del Río de La Plata", un gran parque público con flora y fauna nativa, propuestas culturales y educativas y un Centro Ambiental de Monitoreo del río.
También proponen la creación de un Consejo Consultivo para la gestión participativa del parque. Desde que se dio a conocer el proyecto de Larreta, se han sucedido diversas y masivas manifestaciones de los porteños y porteñas para expresar su rechazo.
Desde el Frente de Todos celebran que el oficialismo ya no podrá tratar el proyecto este año, lo cual constituye una primera victoria de los porteños y porteñas contra el proyecto privatizador del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Bicicleteadas, caravanas en autos, convocatorias en kayak, intervenciones artísticas, cartas públicas se suman a la enorme participación que tendrá la audiencia pública.
La Legislatura dio a conocer en el día de ayer el listado de participantes, entre los que se encuentran vecinos y vecinas de los barrios aledaños al río, profesionales de distintas disciplinas, comuneras y comuneros, referentes de organizaciones ambientales y figuras de gran prestigio académico que se oponen a la rezonificación y venta de Costa Salguero.
El proyecto del jefe de gobierno porteño prevé la modificación de la normativa urbanística para habilitar la construcción de torres de hasta 10 pisos en la costanera, a los fines de construir un barrio de lujo con vista al río. De concretarse, esto significaría no sólo la pérdida de 19 hectáreas de tierra pública sino también la privatización del acceso al río, en contra de lo previsto por el artículo 8 de la Constitución de la Ciudad y por el Plan Urbano Ambiental.
Cabe recordar, además, que la ley que habilitó la venta de las tierras se encuentra judicializada y rige una cautelar que impide al GCBA disponer de ellas. La CABA es la segunda capital latinoamericana con menos espacios verdes, déficit que adquirió especial relevancia en el contexto de esta pandemia y que se suma a los reclamos que impone la creciente agenda de demandas ambientales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Presentaron una producción animada e interactiva sobre los procesos judiciales frente a la violencia de género, el equipo del Juzgado n.°13 del fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas presentó en su canal de YouTube un aporte para la visibilización de la problemática. En el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género, el miércoles 25 desde las 10, el juzgado porteño cuya titular es Lorena Tula del Moral, presentó una producción animada e interactiva que permite la visualización del proceso judicial en casos de violencia de género, y que ya se encuentra alojada en su canal de YouTube.
El trabajo colaborativo, enmarcado en las ya habituales iniciativas de Justicia Abierta que lleva adelante el juzgado, consta de nueve videos vinculados entre sí, que abren un espacio de interacción con el espectador, el cual puede ir eligiendo los pasos a seguir en función del rol que asuma como víctima o imputado en el proceso judicial de un caso.
En diálogo con iJudicial, Tula del Moral aseguró que «el objetivo principal es mejorar el acceso a la justicia por parte de las mujeres que son víctimas de violencia de género». A partir de esta nueva herramienta audiovisual pretendemos informar y formar sobre la disponibilidad de los servicios judiciales y el modo de acceder a estos, para que las mujeres conozcan las herramientas con las que cuentan», agregó. «El hecho de poder conocer, por ejemplo, en qué consta el proceso judicial, la importancia de su participación, cómo realizar la denuncia y los elementos que son necesarios para dar cuenta de lo ocurrido, genera un empoderamiento y ayuda a que las víctimas o sus familiares o amigas y amigos se animen a denunciar y reclamar por sus derechos», completó.
La magistrada explicó que comenzaron a idear el proyecto a partir de la medición de casos que realizaron durante la segunda quincena del mes de abril de este año, donde pudieron constatar que el 45% de las detenciones fueron por hechos de violencia contra la mujer. «Este dato fue disparador de muchas iniciativas que llevamos adelante, como los cursos de capacitación y lecturas de libros sobre la temática. Tuvimos un encuentro con Claudia Korol, autora del libro 'Hacia una Justicia Feminista'; y con Diana Maffia, referente a nivel internacional y directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de Ciudad de Buenos Aires, quien junto a su equipo realizaron la revisión del contenido de los videos», subrayó.
«Durante la pandemia, la situación de las mujeres se agravó por el mayor desempleo y el confinamiento. Con el objetivo de evitar que el impacto de la pandemia se profundice, actuamos ante la crisis mediante la mejora en la capacidad de respuesta frente a las demandas de justicia de la ciudadanía y se logró garantizar de manera eficaz la continuidad y el aumento del acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables, como por ejemplo las víctimas de violencia de género», finalizó Tula del Moral.-
Por Redacción iJudicial el 26 de noviembre de 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sesionará este jueves con un temario en el que se destacan proyectos relacionados con Tránsito y Transporte y con la zonificación de terreros, en un caso para permitir la creación de una plazoleta en Flores Sur, y el otro predio es el de Boedo, propiedad del Club San Lorenzo en el que se solicita una rezonificación para construir un nuevo estadio.
Los asuntos de la Sesión Ordinaria convocada para las 11:00 de mañana se definieron el miércoles en la habitual reunión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).
Los temas vinculados a Tránsito y Trasporte fueron despachados por la comisión homónima, que preside Cristina García (VJ), donde se escucharon informes de funcionarios la Jefatura de Gobierno y se analizaron los textos normativos en discusión.
Un proyecto de ley es el programa denominado "Buenos Aires, Ciudad Bici", que busca multiplicar y extender el uso de urbano de las bicicletas, para lo cual se propone ampliar las ciclovías, bici sendas y sus conexiones en red, crear y promover nuevas formas de acceso, alquiler o compra de ciclo rodados y extender a todos los barrios la infraestructura correspondiente.
Otro proyecto de ley, en el cual también intervinieron las comisiones de Desarrollo Económico (preside Marcelo Guouman – UCR) y de Planeamiento Urbano (Victoria Roldán Méndez – VJ) refiere a modificaciones en el Código de Tránsito y Transporte a fin de mejorar el ordenamiento de las tareas de carga y descarga de mercaderías.
Una de las principales novedades es que se habilitaría el uso de playas de estacionamiento y garajes de zonas céntricas, comerciales o de ubicaciones estratégicas en la geografía de la CABA, para ser usados como estaciones de trasbordo de cargas, desde los grandes camiones a vehículos de reparto de mucho menor porte, a cuyos efectos se permitirá el almacenamiento transitorio y de corto plazo e mercaderías en esos espacios.
También se debatirá y votará mañana un proyecto del Poder Ejecutivo vinculado al cambio de sistema de estacionamiento en las calles y el llamado a licitación para el servicio de grúas que acarrean los vehículos mal estacionados. Se planea la eliminación de las tiqueteras, su reemplazo por aplicaciones de Internet (app) o pago de tarifas en comercios adheridos.
Por otra parte, el Estado metropolitano se hará cargo de la recaudación por el aparcado de automotores con un criterio destinado a promover la rotación de coches y desmotivar largas estancias mediante tarifas diferenciadas. Los privados sólo prestarán la infraestructura de grúas e instalaciones para el acarreo de auto en infracción.
La diferencia entre la recaudación de tarifas o aranceles y el pago de cánones por las grúas y de comisiones de comercialización del sistema, debería generar una ganancia que se invertirá -según se proyecta- en el mejoramiento y el mantenimiento de la infraestructura vial.
Otro asunto acordado para el debate parlamentario de este jueves es la re zonificación de los terreros de Av. La Plata 1600/1700, donde históricamente se emplazaba el estadio de fútbol de San Lorenzo de Almagro, en el barrio de Boedo. San Lorenzo, que en virtud de La Ley N° 4384 de Restitución Histórica aprobada en la sesión de legislatura del 15 de Noviembre de 2012 recuperó la propiedad del inmueble, requiere la habilitación de las normas urbanísticas que permitan el cambio de los usos actuales del suelo que incluye, entre otras cuestiones, la posibilidad de construir un nuevo estadio.
Lo que se apruebe al respecto deberá luego ser sometido a Audiencia Pública y a una "segunda lectura" antes de su eventual sanción como ley.
Asimismo se votará la re zonificación de un pequeño predio en el barrio de Flores, a la vera de la AU Dellepiane, para hacer allí una plazoleta entre las calles José Martí, Echandía, Portela y el deslinde con la traza de la autopista. Los dos últimos proyectos tienen dictámenes de Planeamiento Urbano.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A raíz de lo comunicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) informa que a partir del próximo del 30 de noviembre el organismo dará inicio al Censo Nacional Económico 2020/2021, operativo que tiene por objetivo conocer y profundizar en la estructura económica actual de la Argentina.
Junto con el censo de población, el censo económico es uno de los pilares fundamentales de la infraestructura estadística de nuestro país ya que releva datos de personas y empresas con actividad registrada, incluyendo a las sociedades financieras y no financieras, personas inscriptas en el régimen del monotributo y autónomos, e instituciones sin fines de lucro.
El último censo económico se llevó acabo hace 15 años y para este operativo del corriente mes de noviembre el INDEC planifica trabajar en dos etapas: la primera, consiste en la realización de un registro estadístico digital destinado a todas las unidades económicas con actividad en el territorio nacional, y la segunda, contempla un conjunto de encuestas estructurales económicas y encuestas sectoriales para obtener información sobre producción e insumos desagregados por actividad y por producto, canales y márgenes de distribución, entre otros datos relacionados a las sociedades no financieras.
Dado el actual contexto, el relevamiento se realizará mediante un cuestionario digital denominado e-CNE que elaboró el INDEC. Se estima que más de 5.500.000 personas humanas y jurídicas completen el censo a través de la aplicación en línea.
La primera etapa del censo comienza el 30 de noviembre y se extenderá durante seis meses, según el cronograma establecido por el INDEC y que estará disponible públicamente en los próximos días.
Las personas jurídicas estarán habilitadas para completar el censo entre el 30 de noviembre y el 31 de enero de 2021, de acuerdo con el último número de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Con el mismo criterio, se convocará a las personas humanas entre febrero y junio de 2021. Quienes participen de cada instancia específica recibirán la convocatoria en su domicilio fiscal electrónico para completar el censo y, además, tendrán acceso a distintos videos tutoriales para conocer cómo ingresar al sistema y cargar la información en forma rápida y segura.
Para ingresar a la aplicación del e-CNE se requerirá previamente la validación de la identidad de las personas mediante su número de CUIT y clave fiscal en la plataforma Autenticar. Luego, el sistema redireccionará a un sitio seguro del INDEC para completar el censo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo colaborará con el asesoramiento y la capacitación en el combate a la violencia de género, sobre todo en el marco de la pandemia, donde esta problemática se agravó todavía más.
El Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Amor, y la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA) firmaron hoy un convenio por el que la Defensoría brindará ayuda y apoyo, a través de sus profesionales, en asesoramiento y capacitación para tratar la violencia de género.
El acuerdo consiste, también, en la promoción de los derechos de las mujeres y las diversidades, con una primera acción enfocada en la prevención y erradicación de la violencia laboral o por razones de género, en el marco del Programa y Protocolo de Prevención ante Situaciones de Violencia de Género que desarrolla actualmente RTA.
Sobre esto, Amor destacó que "durante la pandemia hemos vivido situaciones complejas, aumentaron los niveles de violencia de género, pero también los femicidios. Acá hay algo que los varones debemos replantearnos y cambiar nuestra conducta. Tenemos que hacer un cambio cultural", opinó y dijo además que, "si miramos en los medios de comunicación, hemos tenido un intento de femicidio cada 18 días".