Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Amparo ambiental por la obra nueva en la manzana de Sucre, Castañeda, Pampa y Figueroa Alcorta, el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 17 de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Juan Segon, ordenó la difusión, a fin de dar debida publicidad del expediente «Accame, Guillermo Federico contra GCBA sobre Amparo – Ambiental», Expediente n.° 6792/2020-0 (Proceso Colectivo) con el objetivo de notificarlo de la resolución dictada con fecha 30 de septiembre de 2020, la cual se acompaña en archivo adjunto.
En este sentido, se dispuso otorgar a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, el plazo de diez (10) días para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio electrónico y manifiesten lo que por derecho corresponda, bajo apercibimiento de continuar el juicio según su estado, y sin perjuicio de lo previsto en el artículo 84 y ss. del CCAyT.
Por último, se informa que la parte actora, está constituída por el señor Guillermo Federico Accame; y la parte demandada es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Hacienda y Desarrollo Urbano). Acerca del objeto de la causa, se comunica que se trata de «la alegada afectación de un bien colectivo como el medio ambiente a través de la cuestionada Resolución DI-2020-562-GCBA-DGIUR, la que considera factible -desde el punto de vista urbanístico- el proyecto presentado de Obra Nueva, destinado a vivienda colectiva, locales comerciales y estacionamientos, a materializarse en el predio resultante de la unificación futura de las parcelas: 001a/001c/018a/020/021/022i/030c, ubicadas en la manzana delimitada por las calles Mariscal Antonio José de Sucre, Castañeda, La Pampa y la Av. Presidente Figueroa Alcorta«.
En cuanto al estado procesal, se han ordenado medidas de difusión en los términos del Acuerdo Plenario n.º 4/2016 previo a analizar la admisibilidad de la vía, y de corresponder, a conferir traslado de la acción. Asimismo se han solicitado en forma previa informes al GCBA para analizar la procedencia de la cautelar pedida. El expediente tramita por ante la secretaría n.° 33.- Por Redacción iJudicial el 30 septiembre 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizó a partir de una convocatoria de AYSA con el objetivo de brindar información sobre el colector margen izquierdo, el encuentro se llevó a cabo entre la Coordinación Operativa de Villas de la institución, la empresa AYSA, el equipo territorial del Instituto de Vivienda de la Ciudad en el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, y Julián Cappa, comunero de la Comuna 7, el 30 de septiembre.
En el mismo, los representantes de AYSA explicaron los alcances de lo que consideraron la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años. Una obra de infraestructura que va a permitir mejorar sustancialmente la capacidad de transporte de desagües cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales. Manifestaron, además, que la obra permitirá mejorar la prestación del servicio y, en un futuro, incorporar familias y barrios a la red de cloacas, generando beneficios sociales en términos de salud pública, ambiente y desarrollo social.
En tal sentido, señalaron que las cloacas tienen 90 años, y si bien en términos de población la Ciudad no ha crecido, sí aumentó la generación de residuos, la cantidad de habitantes en villas y asentamientos y la cantidad de trabajadores que ingresan diariamente, por lo que en la actualidad la mayoría de las cámaras cloacales sufren desbordes.
Igualmente se señaló que hoy las villas no tienen red cloacal formal, que por consiguiente esos efluentes se descargan en cámaras pluviales.
Durante la reunión, se habló de la necesidad de que el Gobierno porteño avance sobre las propias obras en las villas y asentamientos y del tipo de circuito que suele darse, una vez finalizadas las obras por parte del gobierno local, para que la operación de tales redes quede en manos de la prestataria. Asimismo, se conversó sobre el tipo de trabajo que la empresa suele hacer con los vecinos y vecinas de estos barrios durante las obras.
Por último, la empresa solicitó a los participantes seguir trabajando juntos para lograr informar correctamente a los vecinos y vecinas sobre los avances de las obras, así como sobre el conjunto de problemas que suelen darse diariamente y para los que reconoció que existe diálogo fluido con la Defensoría del Pueblo.
En términos de plazos, desde AYSA indicaron que la obra estaría ejecutada aproximadamente en un 80% y que se prevé que el colector se pondrá en funcionamiento en diciembre de 2021.
Defensoría del Pueblo de la CABA
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se prorroga por un año la vigencia de las licencias de conducir que vencen en noviembre y diciembre, el gobierno de la Ciudad prorrogó por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento hasta el 31 de diciembre. De esta forma, estas licencias se suman a las ya prorrogadas que vencían entre el 15 de febrero y 31 de octubre. La medida está en consonancia con el aislamiento social, preventivo y obligatorio dictaminado por el poder ejecutivo nacional. La extensión de un año se va a computar a partir del día siguiente a la fecha de vencimiento que figure en cada licencia. Por ejemplo, en el caso de una licencia que tenga vencimiento el 5 de noviembre de 2020; su validez va a ampliarse hasta el 5 de noviembre de 2021.
Además, los vecinos de la Ciudad tienen la posibilidad de solicitar la reimpresión de la licencia con la nueva fecha prorrogada si la necesitan por motivos de viaje a otras jurisdicciones o para presentar ante un organismo solicitante. Está opción está habilitada para aquellas licencias vencidas a partir del 15 de febrero de este año. El pedido puede hacerse ingresando a la página web del Gobierno de la Ciudad.
A través del decreto de necesidad y urgencia N°15/20, el gobierno de la Ciudad actualizó el N° 1/20 que declaró la Emergencia Sanitaria en la Ciudad. Esta medida se suma a las diferentes políticas públicas adoptadas por el gobierno porteño para mitigar el contagio de Covid-19 durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A diferencia de las personas que viven en otros lugares, aquí en la ciudad muchos vecinos viven en departamento, por lo tanto lo que más añoraban la mayoría de los porteños en esta cuarentena extendida por el Covid-19 eran las salidas al aire libre, cuando comenzó la aperturas de plazas, todos aprovecharon para salir con los chicos, a tomar sol, que tanta falta nos hace, sobre todo ahora que se está hablando más de la importancia de la vitamina D, siempre con protocolos, con tapaboca, pero en contacto con la naturaleza.
Como casi todas las cosas uno las empieza extrañar cuando le faltan, fue tanta la necesidad de salir que la estrella de la temporada fue la bicicleta, resistidas por un sector que está muy acostumbrado al auto, las ciclovías o bicisendas se ocuparon con vecinos en bici, para algunos fue su primera experiencia, otros las rescataron de los lugares donde estaban guardadas y las pusieron en funcionamiento, esperemos que se siga usando cuando en algún momento la pandemia pase, porque es una manera saludable y amigable con el ambiente esta forma de movilizarse.
Con la emergencia sanitaria prorrogada hasta el día 11 de octubre de 2020 inclusive y con la necesidad de ampliar la disponibilidad de espacios públicos aptos para la realización de actividad física o salidas de esparcimiento, y con el objetivo de brindar mayor respuesta a la situación epidemiológica y sanitaria actual y considerando el comportamiento asumido por los vecinos respecto de las medidas de prevención tales como el distanciamiento social y el uso de tapabocas, el Secretario de Ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli, dispuso la apertura del Jardín Botánico Carlos Thays, de las Reserva Ecológica Costanera Sur y del Lago Lugano esto contribuye con la estrategia sanitaria adoptada en cuanto promueve una mayor cantidad de espacios al aire libre para las personas que habitan esta Ciudad.
En el artículo 2° de la medida se establece que la medida de apertura dispuesta en el artículo 1° podrá ser modificada o dejada sin efecto, conforme se desenvuelva la situación epidemiológica que diera lugar a la declaración de emergencia sanitaria.
En esta primera etapa de esta apertura de actividades recreativas y deportivas, sobre todo al aire libre, las que se van autorizando paulatinamente, con los correspondientes protocolos, en los lugares como la Reserva Ecológica Costanera Sur donde los vecinos acostumbran a ir a correr, caminar y andar en bicicleta, para correr se estableció un circuito únicamente para eso y otro únicamente para caminar, con el objetivo de evitar el contacto entre las personas que vayan a hacer una actividad u otra. Cabe aclarar que en esta primera etapa no se permitirá la circulación en bicicleta, esperemos que pronto se autorice y se pueda circular en bici.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El gobierno porteño oficializó pedido de FECOBA en beneficio de las pymes de la ciudad, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) informa que el Gobierno porteño oficializó la apertura del comercio Pyme los fines de semana, la ampliación del horario de atención y la eliminación de la circulación en función del último número del DNI, tal como lo solicitara formalmente nuestra entidad.
La decisión fue establecida a partir del Decreto 338/2020, publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad el 24 de septiembre del corriente, que autoriza la habilitación de nuevas actividades, entre ellas, gastronomía al aire libre y que deja sin efecto las restricciones de día, franja horaria y circulación según último número del DNI.
En cuanto a la gastronomía al aire libre en espacios públicos o de los propios establecimientos, comunicamos también que para prevenir y manejar los casos de COVID-19 fue aprobado el nuevo protocolo. Por otra parte, recordamos que la solicitud de emplazamiento de área gastronómica debe realizarse a través de la Web del Gobierno porteño. De igual modo hay que proceder para tramitar el uso de terrazas y patios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La tendencia indica que muchas personas, organizaciones y a nivel gubernamental se están preocupando y ocupando de la recuperación de especies amenazadas y en peligro de extinción, que el hombre reconstruya, lo que muchos han destruido, con el comercio ilegal, el mascotismo de animales silvestres, las plantas exóticas, animales que son importados y luego liberados en nuestro ambiente provocando daños en el ecosistema, la importancia de la educación, la toma de conciencia del cuidado del planeta, del hábitat a los que cada uno corresponde, respetar su ambiente natural. Desde el Ecoparque porteño se esta trabajando en un programa de conservación de especies, el Guacamayo Rojo estuvo considerado como extinto en argentina por décadas, en el mes de agosto 10 los ejemplares nacidos en Ecoparque fueron liberados en Corrientes después de un período de adaptación.
Las acciones desarrolladas bajo el mencionado Programa se vinculan con el "Programa para el Manejo Reproductivo de Especies Amenazadas", el cual fuera aprobado mediante Resolución N° 69-GCBAUPEEI/19 y se encuentra destinado a conservar las especies que presenten algún grado de amenaza, sean destacadas por su valor patrimonial o como especies paraguas, o que permitan visibilizar y abordar las problemáticas ambientales asociadas con el propósito de asegurar la viabilidad a largo plazo de sus poblaciones, haciendo especial hincapié en aquellas especies autóctonas de la región neotropical, el guacamayo rojo estuvo considerado como extinto en argentina por décadas, sin embargo, hoy vuelve a surcar los cielos de los Esteros del Iberá.
En estos días se producirá la liberación otro ejemplar de la especie Guacamayo rojo (Arachloropterus), perteneciente a la población faunística del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encuentra habitando actualmente dentro del predio del Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del "Programa de Recuperación de Fauna Amenazada" desarrollado en la Provincia de Corrientes por The Conservation Land Trust S.A. de manera conjunta con la Fundación Flora y Fauna Argentina y de conformidad con el "Programa de Conservación de Guacamayo rojo".
Miles de animales son capturados en la naturaleza y comercializados en el mercado negro, de cruzarte con una situación de mascotismo o comercio ilegal podés hacer la denuncia ante los organismos correspondientes para que actúen según sus facultades.
En provincia de Buenos Aires mandar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. En caso de Ciudad de Buenos Aires podés hacer la denuncia llamando al 147.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Proponen declarar personalidades destacadas en el ámbito de la Salud a las y los infectólogos que asesoran a Alberto Fernández, los legisladores del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés y Claudio Ferreño, presentaron un proyecto para declarar Personalidades Destacadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de la Salud, a los y las integrantes del comité interdisciplinario de expertos que asesora al Poder Ejecutivo Nacional en materia de COVID-19 y sus implicancias. Los legisladores aseguraron que "todos y cada uno de los expertos convocados no sólo asesoran al presidente, se trata de profesionales exitosos que no buscan hacerse famosos y que además explican a diario a cuanto medio así lo requiera los avatares de la actual situación".
En los fundamentos, los legisladores consideraron: "El año 2020 nos sorprendió a todos con una situación absolutamente inusitada en materia sanitaria, desde fines del año anterior veíamos como un virus presumiblemente originado en un mercado de China causaba estragos en ese país tan lejano, poco tiempo transcurrió hasta que pudimos ver idéntica situación en Europa. La enfermedad comenzaba rápidamente a extenderse a otros países, pero siempre lejanos, algunos creyeron que aquí nunca llegaría puesto que era un virus respiratorio del tipo Influenza propio de la temporada invernal".
"Afortunadamente, mientras nos debatíamos en la improvisación, el ejecutivo nacional optó por un método más adecuado, la ciencia y la evidencia. Un grupo de notables infectólogos y epidemiólogos se reunía con el Presidente para analizar y evaluar la situación".
"Todas las medidas tomadas no fueron mera improvisación, fueron generadas por un exhaustivo análisis de situación gracias al grupo de expertos convocados para la ocasión".
"Gracias a estas medidas, y a seis meses del decreto 260, el sistema de salud está resistiendo. Nuestro país se adelantó a la llegada del Virus y -atento a la experiencia en otros países- actuó muy rápido. No cabe duda que hoy, a seis meses de aquel decreto, cuando esperamos estar cerca del tan ansiado 'pico', se sigue contando con un sistema de salud fuerte, equipado, capacitado y solidario", concluyeron Valdés y Ferreño.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nuevo servicio de videollamada para el 911 de la Policía de la Ciudad, el Sistema de Emergencias 911 de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires sumó un nuevo Servicio de Videollamada, que permite a los oficiales transmitir en vivo imágenes y audio de un incidente desde la cámara de los teléfonos celulares del personal policial.
La videollamada se utilizará para casos de emergencias civiles y siniestros viales, para mejorar la eficiencia y eficacia de la respuesta policial, y reforzar las pruebas que surjan y deben ser aportadas al Ministerio Público Fiscal y/o magistrados judiciales en caso de ser requeridas.
Es utilizado por el personal de la Policía de la Ciudad, ya sea en función policial o de bomberos.
El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, explicó que "con esta nueva herramienta los oficiales van a poder transmitir en video a la central de la Policía desde sus celulares, y así, coordinar mejor los operativos, y todo lo que registre va a servir como prueba que para la Justicia". "Quiero decirle a los vecinos que vamos a seguir construyendo una policía cada vez más profesional y capacitada para que todos vivamos más tranquilos en la Ciudad", agregó.
Por su parte, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, destacó que se trata de "poner a la tecnología al servicio de la seguridad ya que desde el teléfono se generarán las filmaciones que irán como pruebas a un expediente electrónico para que las fiscalías y juzgados puedan resolver en forma inmediata". "Además –añadió D'Alessandro- el nuevo sistema va a transparentar todo el accionar de la Policía, una manera de construir una ciudad mucho más segura".
El sistema es un desarrollo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires que estuvo a prueba en los últimos meses y constituye un avance más en el uso de la tecnología al servicio de la seguridad de los vecinos.
Esta nueva herramienta permite a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires resguardar imágenes de un incidente en particular, y sumar el video y audio a la carta del llamado 911 que se genera en el Departamento de Emergencias Policiales.
Como es su funcionamiento
El Departamento de Emergencias Policiales, a través del Oficial de Dirección presente o Jefe de Servicios de la División Despacho de Móviles Policiales, es quien solicita al personal de la fuerza en la vía pública en el marco de un llamado 911 que acepte la solicitud de la Videollamada con el operador policial.
Se inicia con una notificación al dispositivo celular del oficial en territorio, quien acepta la misma, y desde ese momento el video y audio de su teléfono es visualizado en tiempo real en las dependencias del Departamento de Emergencias Policiales.
Este registro audiovisual se suma a la carta de la llamada al 911, en la que se relata paso a paso lo que está sucediendo, y que se genera a partir de una alerta recibida.
Las imágenes que transmite el oficial quedan archivadas en forma inviolable en los servidores del Ministerio de Justicia y Seguridad durante un año, salvo en los casos en los que sea requerido por la Justicia un plazo mayor.
Las videollamadas tienen una duración máxima de tres minutos.
Está destinado a casos de emergencias civiles y siniestros viales.
Ejemplos de Incidentes: Choque con heridos, Incendios, Derrumbes, Explosiones, Persona en Demanda de Auxilio
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Segundo encuentro de la Mesa Regional de Desarrollo Humano, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, participó esta semana del segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Regional junto a mujeres que lideran las carteras de desarrollo humano y social de las ciudades de Lima, México, Medellín y Montevideo, y del Estado de San Pablo.
Participaron de esta reunión la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de San Pablo, Celia Parnes; la Secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, Almudena Ocejo Rojo; la Gerente de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana, Patricia Tavalera Chaparro; la Directora de Desarrollo Social de Montevideo, Fabiana Goyeneche; y la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, Lida Castaño Lodoño.
Las autoridades participantes dialogaron sobre las políticas para promover el desarrollo de la economía popular y los desafíos de la salida de la pandemia. En este sentido, Maria Migliore destacó que "la mejor política social es el trabajo, y es el Estado el que debe generar, de abajo hacia arriba, las condiciones para el desarrollo económico. Nuestro rol es identificar y desarticular progresivamente las barreras sistémicas en los barrios populares para que la población pueda crecer y desarrollarse".
En la misma línea, Ocejo Rojo coincidió en la importancia de bajar esas barreras de entrada por parte de los sectores más vulnerables para una real inclusión socio-económica. Especificó también que las áreas gubernamentales de políticas productivas y aquellas de políticas sociales requieren mayor y mejor articulación a fin de garantizar dicha inclusión.
A través de estos encuentros las autoridades de las distintas ciudades buscan establecer una agenda común para intercambiar experiencias a nivel regional e identificar buenas prácticas en torno al desarrollo sostenible de los sectores más vulnerables.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) se unieron para crear RedES, una 'red de conocimiento colectivo' que apunta a definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sustentabilidad de los agroecosistemas, con la misión de contribuir a la adopción de manejos que deriven en sistemas de producción extensivos sustentables en las distintas regiones del país.
"La iniciativa se apoya en el hecho de que el desarrollo sustentable sólo es posible con el aporte colectivo de los saberes y capacidades de todos los actores, y en este sentido, el abordaje interinstitucional es ineludible", explica el Ing. Agr. Tomas Coyos, Gerente del Programa Sistema Chacras Aapresid.
Si bien el avance científico-tecnológico ha mejorado el abordaje, interpretación y manejo de la sustentabilidad de los sistemas, existe una brecha entre las herramientas disponibles y las que verdaderamente se adoptan. En esta línea, el Ing. Agr. Gustavo Martini, coordinador de área de Agricultura de CREA, explica que "el objetivo del proyecto es estimar y analizar las brechas de los principales indicadores de sostenibilidad existentes en los sistemas productivos de diferentes regiones del territorio nacional, para luego determinar el camino a recorrer en cada caso, para que dichas brechas se achiquen. Estas acciones tienen como propósito final el desarrollo deseable de las tres dimensiones que conforman la sostenibilidad: productiva-económica, ambiental y social.
El primer paso será caracterizar el universo de modelos agrícolas extensivos existentes en cada región, para luego definir indicadores que permitan cuantificar sus impactos sobre la sustentabilidad. Para ello se lanzará esta semana una encuesta abierta a productores.
En cuanto al relevamiento, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo, coordinador nacional del Programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA asegura que "atenderá a las múltiples dimensiones que tienen que ver con el agroecosistema: la ambiental, la social y la económico-productiva, en virtud de lo cual la red se abocará al análisis de la información que resulte de la encuesta y la identificación de indicadores de sostenibilidad".
El estudio permitirá generar conocimiento con aval científico para, en una segunda instancia, comunicar y concientizar sobre aspectos de sustentabilidad tanto a productores como técnicos, otras instituciones y decisores políticos. Así, RedES apunta a oficiar de facilitadora de la comunicación interinstitucional.
En esa línea, Cirilo expresa que "la potencia de esta iniciativa es la interacción institucional, con la idea de que sea el germen de algo mucho más amplio que nuestras cuatro instituciones iniciales y que sirva para la construcción de políticas públicas". Indica, además, que "será un trabajo progresivo que estará destinado a productores, técnicos y asociaciones", donde "la transferencia de resultados es clave para que tenga una aplicación concreta en pos de mejorar la salud de los agroecosistemas agrícolas extensivos".
"La integración de RedES es un paso fundamental hacia la consolidación de lo que llamamos la gobernanza de los sistemas agrícolas, que implica reconocer que los avances en diseño de sistemas sustentables deben reconocer la multiplicidad de miradas, experiencia y objetivos. En este contexto, RedES aparece como un foro de trabajo diverso e interinstitucional que apunta a ser no solo un primer espacio de trabajo de generación de conocimiento, un rol natural de FAUBA, sino también un espacio de comunicación y transferencia de esos logros en instancias de discusión que pueden estar fuera del ámbito científico-tecnológico y donde se busquen acuerdos sectoriales o se definan lineamientos de política agrícola o de manejo de los recursos naturales", señala el Dr. Diego O. Ferraro, docente de FAUBA y Coordinador Técnico de RedES.
El convenio prevé la formación de RRHH, como tesistas de grado y posgrado, bajo la Coordinación Académica de FAUBA. El aporte económico estará a cargo de Aapresid y CREA.