Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 2.000 kilos de marihuana, incautados en distintos operativos de la Policía de la Ciudad, fueron incinerados ayer en el crematorio del Cementerio de la Chacarita, el procedimiento estuvo encabezado por el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.
"Estamos haciendo la quema de dos mil kilos de marihuana, producto del trabajo cotidiano que hace la Policía de la Ciudad para que la droga no llegue a los jóvenes y no lastime a las personas", sostuvo Santilli.
El vicejefe de Gobierno enfatizó que lo que hace la Policía de la Ciudad con su tarea es "salvar la vida de los argentinos al no permitir que la droga llegue a la gente".
Por su parte, D'Alessandro aseguró que si bien en esta quema fueron "dos toneladas, son muchísimas las toneladas de droga incautadas por la Policía de la Ciudad", y agradeció el "profesionalismo de las unidades de investigación y narcocriminalidad que hacen que millones de dosis no lleguen a nuestros jóvenes, en una lucha irrestricta para sacar la droga de las calles".
Finalmente, Berard enfatizó que con la quema de la droga "la ciudadanía puede ver que el trabajo que se hace en las calles tiene un final. Moralmente para nosotros es muy importante tener a los responsables detenidos y que esta droga nociva se destruya".
En la quema estuvieron también, el subjefe de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, el subsecretario de Seguridad Comunal e Investigación Criminal, Anibal Falivene, y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, entre otros.
La droga fue incautada en dos operativos derivados de investigaciones realizadas por la fuerza porteña, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y en cumplimiento de la Ley 23.737, que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad junto al Ministerio de Justicia y Seguridad.
El primer procedimiento se dio en el Puente Rosario-Victoria, el 27 de enero pasado, cuando se secuestraron 1.047 kilogramos de marihuana, que eran transportados por un camión con dominio brasileño hasta Rosario para su posterior derivación.
El vehículo había ingresado al país por Misiones y, además de la incautación de la droga, se secuestró el camión y se detuvo al conductor, de nacionalidad brasileña.
La causa se inició por una investigación llevada adelante por la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad.
Intervino el Juzgado Federal Número 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, ante la Secretaría del doctor Diego Arce.
El otro caso ocurrió en marzo de 2019, cuando por medio de una investigación realizada por la División Operaciones Sur 5 de la Policía de la Ciudad en el Barrio Zavaleta, de Barracas, por una causa por drogas, se llegó a un domicilio de la localidad bonaerense de Tristán Suárez, en el partido de Ezeiza, que era utilizado como centro de almacenamiento y distribución de estupefacientes.
Allí, con la colaboración de Operaciones Sur 7, Norte 5, Norte 6 y Norte 8, los oficiales lograron dar en el allanamiento con la suma de 1.057 kilogramos de marihuana y detuvieron a tres hombres, dos de nacionalidad paraguaya y un argentino.
Intervino en la causa el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Número 1 de Lomas de Zamora, a cargo del doctor Federico Hernán Villena y ante la Secretaría Número 2 del doctor Jorge Leonardo D'Amore.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde hoy se sancionará a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros.
La Ciudad de Buenos Aires comenzará hoy a imponer infracciones a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros como ocurre desde el pasado 20 de marzo, día en que entró en vigor el aislamiento social obligatorio.
El Gobierno de la Ciudad informó que luego de "dos semanas de concientización" en las que los agentes de tránsito pegaron stickers a los coches que cometían infracciones a las normas de estacionamiento, desde mañana se volverán a confeccionar infracciones.
"Tras el aumento de los vehículos mal estacionados en lugares que siempre estuvieron prohibidos se decidió comenzar a infraccionarlos", señalaron desde el Gobierno de la Ciudad.
Mientras tanto, el esquema de tránsito sigue siendo el mismo que rige desde el 20 de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Entre otros puntos, está permitido estacionar en calles y avenidas que antes del aislamiento tenían restricciones en el horario de 7 a 21, y sigue estando prohibido detener los vehículos en calles dónde la restricción sea de 24 horas.
Asimismo, no hay parquímetros y el funcionamiento de las grúas es para remover a quienes bloquean rampas, veredas, ochavas y cocheras.
Los estacionamientos privados comerciales se encuentran trabajando sin restricción.
Mientras tanto, la restricción vehicular sigue sin aplicarse en la zona del Centro y en Tribunales Peatonal, donde se puede circular sin permiso pero no estacionar.
Según datos oficiales, en la semana del 22 al 26 de marzo, cuando se impusieron las primeras restricciones al tránsito, circulaban a diario un 22% de los vehículos particulares de una jornada habitual en la Ciudad, mientras que en la última semana de agosto llegó al 62%.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión con el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar el presente y el futuro del turismo estudiantil, la Defensoría del Turista recibió una gran cantidad de denuncias sobre los viajes de egresados en el marco de la Pandemia.
El turismo en general sufrió la paralización de sus actividades y, con ello, los viajes de egresados quedaron a la deriva, con la incertidumbre que implicó la emergencia sanitaria. Este fue uno de los reclamos recurrentes que llegaron a la Defensoría del Turista a lo largo de estos meses. Por esa razón, el viernes 4 de septiembre, la Defensoría del Turista se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para dialogar sobre todo lo concerniente a turismo estudiantil, en el marco de la reciente aprobada ley de reactivación del turismo.
En el encuentro participaron, por parte del Ministerio, Cecilia Díaz, directora de Agencias de Viajes; Ricardo Maldonado, director de Control de Agencias de Viajes; y Lorena Martínez. Por parte de la Defensoría, concurrieron Cintia Bruno, directora de la Conducción Ejecutiva de los Derechos del Turista y las agentes de derecho y turismo Mariela Saleh, Lorena Lavacsak, Florencia Dadic y Mercedes Adrogué.
En la reunión se conversó sobre algunos aspectos de la Ley 27.563, "Ley de sostenimiento y reactivación productiva de la actividad Turística Nacional", aprobada esta semana por el Congreso, haciendo mayor hincapié en la futura reglamentación enfocada en el Turismo Estudiantil. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Turismo no pudieron anticipar datos concretos sobre su aplicación ya que dependerá de la reprogramación de viajes del inicio de clases.
Por su parte, el equipo de la Defensoría del Turista presentó los reclamos que llegan al organismo referidos al turismo estudiantil. De ese modo, se explicó que la mayoría de los casos están relacionados con la imposibilidad que afrontan las familias al pago de las cuotas frente a la situación económica que están viviendo. También, muchas optaron por no realizar el viaje, reclamando la devolución del dinero. Gran parte de los casos provinieron de padres cuyos hijos viajarían este año y, por lo tanto, tienen casi la totalidad del viaje abonado. Sin embargo, las agencias no brindan una respuesta certera.
En ese sentido, los representantes del Ministerio informaron que dichos reclamos se están resolviendo mediante la reprogramación de los viajes, ya que advierten que resulta muy difícil proceder a las devoluciones por el estado crítico en que se encuentran las agencias. La mayoría de los viajes están previstos para octubre, noviembre y diciembre, por lo tanto aún están vigentes y lo que se resuelva dependerá de cada destino y de sus respectivas aperturas, que por el momento no están claras.
Asimismo, según el Ministerio, la política de las agencias es tener empatía con la falta de pagos, por lo que éstas no han recibido queja alguna por ese tema por parte de las familias. En cuanto al turismo en general, agregaron que hay varios protocolos elaborados para distintas actividades del rubro y que se encuentran publicados en la página web del Ministerio.
Por otro lado, los integrantes de la Defensoría del Turista, invitaron a los representantes del Ministerio de Turismo a participar de la actividad académica que se llevará a cabo el miércoles 23 de septiembre a las 14 horas cuya temática será: "Los Turistas Como Consumidores – Hacia La Resolución De Sus Conflictos En Tiempos De Covid-19". La misma consiste en la realización de un encuentro virtual con referentes del campo académico, judicial, político y profesional, en los que se analizarán los desafíos tendientes a la resolución de los conflictos de los turistas y usuarios de transporte aéreo como consumidores en tiempos de Covid-19. Desde el Ministerio confirmaron su participación y mostraron su interés en la temática.
Finalmente, se acordó continuar con las reuniones para avanzar sobre los temas tratados y otros que vayan surgiendo en relación a la reciente ley y al Turismo Estudiantil. De esa manera, ambos organismos acordaron continuar con un canal directo de comunicación, que ya se estaba llevando a cabo, pero a partir de ahora, se trabajará de manera más afianzada para poder brindar una mejor respuesta a los reclamos referentes a esta temática.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En este estado de pandemia quien no está pensando en que esto sea un mal sueño y que termine de una vez, sin embargo, la realidad es que seguimos en cuarentena y los contagios en todo el país de ayer fueron de 12.026, unas cuantas provincias están con una situación complicada, en la Ciudad estamos en la ya famosa meseta, la cual esta creciendo si uno mira los números, si bien no de forma escandalosa, pero en los últimos días es hacia arriba, y la polémica esta en torno de si es conveniente abrir más actividades a no.
Ya se habilitaron el funcionamiento de bares y restaurantes en veredas, también con el no menos famoso protocolo, palabra que es muy escuchada en estos días, a su vez los protagonistas del sistema de salud, médicos, enfermeras, y todo aquel que trabaje en un centro asistencial, manifiestan estar al borde del agotamiento, mientras otros disfrutan de la vida al aire libre, otros trabajan sin descanso tratando de salvar vidas.
Las presiones económicas son muchas, todos quieren volver a sus actividades ya que hay comercios que tienen empleados a cargo y con la ayuda gubernamental no alcanza, mientras otros están hartos de estar en casa, se suma la angustia de querer volver a la vida anterior, quien no, así dejar a todos conformes es difícil, gobernar en esta situación no es fácil para nadie que tenga responsabilidades.
El Covid-19 le cambio la vida al mundo y nosotros no somos la excepción, solo que ahora que hay más actividades que podemos realizar en la Ciudad, solo depende de nuestra conducta, de cuanto respetemos la distancia social, el uso del tapaboca, el no estar en lugares cerrados por tiempos prolongados, para evitar contagiarse y cuidar a su entorno, porque una vez contagiado, no se debe olvidar que se puede perjudicar a otra persona que este en situación de más riesgo ante la enfermedad, mientras algunas personas lo pasan casi sin síntomas, otros pueden perder la vida o pasarlo muy mal, ser responsables es fundamental.
La Ciudad aprobó el protocolo para utilizar espacios comunes en los edificios porteños, la medida alcanza a los espacios con parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques y lavadero (laundry). Sólo podrán utilizar las instalaciones quienes vivan en el edificio, el ingreso será con turno previo, se deberá utilizar tapabocas y respetar la distancia social.
La Ciudad aprobó esta semana la disposición que permite habilitar algunos de los espacios comunes que permanecieron cerrados luego de que se decretó la emergencia sanitaria y el consiguiente aislamiento obligatorio. La medida alcanza exclusivamente a los sectores de parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques, correderas o terrazas y lavadero (laundry). Se deberá implementar un sistema de turnos que habilite la reserva de los espacios por un tiempo establecido de uso.
El nuevo protocolo dispuesto por las autoridades porteñas fija una serie de lineamientos que deberán ser respetados para evitar los contagios. La primera de las cuestiones es que sólo las familias que viven en el lugar podrán utilizar estos espacios. No pueden acceder a estos sitios las personas que son ajenas al edificio, y aquellos consorcistas que integran el grupo llamado "de riesgo": mayores de 60 años, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, con enfermedades cardíacas o inmunosuprimidos, por ejemplo.
La información completa sobre los protocolos se puede leer en la página del Gobierno de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de una mesa de diálogo con fundaciones y organizaciones no gubernamentales de temática medioambiental, donde establecieron un esquema de trabajo entre ellos y la institución.
En la reunión se conversó sobre distintos temas que forman parte de la agenda medioambiental y tienen impacto en la vida de los ciudadanos: el acceso a espacios verdes, la eficiencia energética, los cambios de hábitos de consumo, la proactividad ciudadana en el manejo de residuos urbanos y muchas otras aristas que presenta la temática.
Por otro lado, se remarcó la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas y legislaciones vigentes, como también el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano y equilibrado y el rol de todos en la búsqueda de nuevas soluciones que permitan, a partir de la aplicación en el corto plazo, mejorar las condiciones de vida y la concientización en problemáticas que afectan a toda la población.
También se planteó la necesidad de un nuevo modelo productivo, que sea respetuoso con nuestro entorno y también incluya a todos los sectores de la sociedad a la vez que coincidimos en la necesidad de incrementar la educación ambiental con el objetivo de tomar acción frente al cambio climático y la degradación de nuestros recursos.
Finalmente, se estableció un itinerario de trabajo para generar una dinámica constante entre ambos espacios. Entre los temas a destacar se encuentran:
• Riachuelo (ACUMAR).
• Residuos sólidos urbanos (incluyendo emprendimientos sustentables y economía circular).
• Huertas urbanas – Educación en agroecología urbana y medioambiente.
• Terrenos libres, espacios muertos para forestar o crear espacios verdes.
• Difusión RSU – Difusión de legislación según tipo de generador.
• Difusión sobre eficiencia energética – La posibilidad de incorporar la generación domestica a la red. Generar planes y políticas de eficiencia energética.
• Movilidad sostenible – Fomentar bicicletas, monopatines, colectivos eléctricos. Incrementar opciones y eficiencia de recursos. Análisis en base a la ciudadanía y nuevos esquemas de movilidad derivados de la pandemia.
La reunión destacó por reunir una gran variedad de organizaciones y activistas entre los que se encontraron Matías Prol (Alianza Por el Clima), Francisco Iracheta (Isla Verde), Alexis Costa (Vida Libre), Germán Ramírez (Movimiento Sustentable), Guadalupe Nava (Conciencia Ecológica), Victoria Cortese (HSA), Juan Esteche (Timón Verde), Federico Pellegrino (Eco House), Eugenia Canulll (Acción Ambiental), Pablo Grillo (Amigos de la Patagonia), Micaela Draicchio (Feminismo Antiespecista Interseccional), Lautaro Di Gregorio (Agenda Ambiental), Valeria Zerpa (Fundación Huerto Los Ayamanes), Luisa Tang (Agenda Ambiental Buenos Aires) y Andrés Galeano (Movimiento Sustentable).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas 190 mil autopartes de procedencia ilegal por un valor de 60 millones de pesos, en la zona comercial de Warnes, el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, asistió al operativo en el barrio de Chacarita, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, el jefe del Departamento Delitos contra la Propiedad, comisario Miguel Angel Fornaro, y el titular de la División Sustracción de Automotores, subcomisario Daniel Medaglia, dependencias cuyo personal participó de las tareas.
"Estamos en un operativo a cargo de la División Sustracción Automotor, en uno de los tantos controles que realiza para combatir al robo automotor, no es casualidad que se haya disminuido más del 50 por ciento el robo automotor en la Ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con estos controles. Estamos en estos talleres clandestinos, donde se han secuestrado más de 50 millones de pesos de repuestos ilegales que fueron sacados del mercado, combatiendo de esta manera de forma muy profesional por parte de la Policía de la Ciudad a uno de los delitos de los peores que hay que es el robo automotor. Una vez más el profesionalismo de la Ciudad de Buenos Aires permite trabajar para tener una Ciudad más segura", expresó D'Alessandro desde el local allanado en la zona de Warnes.
Por su parte, el subcomisario Medaglia comentó: "En el interior de los galpones nos encontramos con una gran cantidad de repuestos de autos en su mayoría de alta gama. Son autopartes ilícitas y es un local comercial que se utilizaba para captar clientes y de esa manera se ofrecían las autopartes ilegales que estaban en un depósito frente al local. Todo lo secuestrado se lleva al depósito judicial y luego se compactará para donar lo que se perciba a entidades de bien público".
El allanamiento se hizo en dos depósitos de la calle Paysandú al 2.300 y un local ubicado enfrente, luego de una investigación de más de dos meses.
"Se encontró una gran cantidad de cajas de velocidad, ejes traseros y materiales que se utilizan para el desarme de los repuestos", precisó Fornaro durante el procedimiento.
La investigación, enmarcada en el Programa de Lucha contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, comenzó el 10 de junio último, cuando oficiales de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad registraron movimientos extraños en los depósitos.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 7, a cargo de la Dra. Verónica Andrade dispuso profundizar la investigación, por lo cual los policías lograron dar con el propietario de un local ubicado enfrente de los depósitos, en el, que se captaba al cliente para vender las mercaderías acopiadas.
Una vez que lograron dar con el propietario, un hombre de 67 años, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del Dr. Juan José Cavalleri, ordenó los allanamientos efectuados en el local y los depósitos, ambos de 11 metros de frente por 50 de fondo, repletos de repuestos ilegales.
Entre las autopartes usadas se hallaron cajas de cambio de vehículos de alta gama y 4x4, cardanes y diferenciales, entre otros repuestos, por lo cual se labró acta por infracción a la ley de Desarmaderos 25.761, al tiempo que el magistrado dispuso el secuestro de toda la mercadería.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura porteña aprobó el jueves una ley que dispone la creación del "Plan de Acompañamiento a los/las pacientes infectados con el virus Covid-19 en situación de final de vida", que deberán aplicar todos los efectores de la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo con los protocolos que dicte la autoridad sanitaria.
Como expresa el primer artículo de la norma sancionada, "el objetivo" es que tales pacientes terminales "sean acompañados/as, de manera virtual o presencial, de acuerdo a las circunstancias, por una persona de su entorno afectivo".
Al respeto hubo dos primeros proyectos de ley, uno impulsado por Facundo del Gaiso y otros diputados de Vamos Juntos y otro presentado por María Luisa González Estevarena, de la misma bancada. Finalmente se elaboró un texto consensuado que se aprobó por unanimidad de los 58 legisladores presentes.
"El Plan de Acompañamiento deberá aplicarse en los Efectores Públicos de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales deberán dictar su respectivo protocolo, a los fines de garantizar la seguridad, información y contención necesaria para el/la paciente y la persona acompañante", determina el segundo artículo de la ley.
El protocolo será definido por las autoridades sanitarias pero, como especifica el texto legal, "deberá establecer el procedimiento correspondiente a fin de que todo/a paciente en estado crítico y/o su entorno afectivo tome oportuno conocimiento del Plan y de los requisitos y condiciones necesarias para su implementación".
"Asimismo, se podrán utilizar dispositivos electrónicos que permitan la conectividad del paciente con el resto de sus familiares y amigos para garantizar su despedida a través de dichos medios", añade la normativa.
Aunque no de manera obligatoria, "invítase al subsector de la Seguridad Social y al subsector Privado de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se debatió la situación actual local y global, los desafíos futuros y las posibles estrategias de acción climática, la Comisión Especial de Cambio Climático, que funciona en el ámbito de la Legislatura, debatió junto a especialistas en la temática sobre el panorama actual de la situación, los desafíos a enfrentar y la estrategia local de acción climática.
La presidente de la comisión, diputada Carolina Estebarena (VJ), realizó la apertura del evento y moderó el bloque científico, del que participaron la Lic. Inés Camilloni y el Ing. Pedro Di Nezio. Los tópicos tratados fueron "Cambios observados y proyecciones futuras en CABA" e "Impacto del aumento del nivel del mar. Escenarios posibles"
Luego hubo dos bloques más centrados en "El rol de la sociedad civil frente a la crisis climática y ecológica", a cargo de la Lic. María Aguilar (EcoHouse), y "Ciudad de Buenos Aires, un Plan basado en evidencia", encabezado por el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Lic. Renzo Morosi. Los moderadores fueron el diputado Matías Barroetaveña y la legisladora Manuela Thourte (FdT), respectivamente.
Entre cada bloque los espectadores tuvieron la oportunidad de realizar preguntas para los expertos. El cierre estuvo a cargo del vicepresidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, diputado Roy Cortina (PS), que aseguró que "este encuentro nos invita a pensar con más elementos y datos las políticas públicas frente al cambio climático que se pueden abordar en la Legislatura", y también de la presidente de la Comisión de Ambiente, legisladora Mercedes de las Casas (VJ), que enfatizó la importancia de "debatir, intercambiar y analizar iniciativas. La problemática del cambio climático es un tema que debemos resolver ahora".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Para celebrar el Día del árbol, la Ciudad lanzó ayer un paquete de actividades que incluyen un ciclo de charlas en modalidad online y la plantación de 840 ejemplares que permitirá recuperar proyectos históricos como el que inició en 1925 el arquitecto paisajista francés Jean Paul Forestier en Costanera Sur y las palmeras ideadas por Sarmiento en los inicios del Parque 3 de Febrero. Además, se organizó un concurso en el que participarán alumnos de nivel inicial y primaria que trabajan dentro del programa Escuelas Verdes.
"Los árboles de la Ciudad mejoran la calidad ambiental de todos los porteños, generan entornos saludables y confortables para la vida, el trabajo, el esparcimiento y el disfrute. La Ciudad tiene más de 430 mil ejemplares que habitan tanto en veredas como en espacios verdes y posibilitan la conexión entre las personas y el medio natural, lo que resulta elemental para el bienestar general, la salud física y mental y la conexión social de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario Ciudadana y Gestión Comunal.
Con la idea de establecer un diálogo e informar sobre el patrimonio arbóreo porteño, se va a desarrollar un ciclo de charlas en modalidad online con diferentes actores de la comunidad y un intercambio de experiencias con expertos que trabajan en el arbolado de la Ciudad de Montevideo, Uruguay.
El inicio de las actividades tuvo lugar ayer jueves 20 con una charla en la que participaron más de 100 docentes de Escuelas públicas y privadas de la Ciudad en conjunto con Escuelas Verdes, el programa que fomenta el desarrollo sustentable en los establecimientos educativos porteños, y tuvo como objetivo promover acciones de sensibilización sobre el arbolado urbano y sus cuidados.
Al finalizar el encuentro, se presentó a los docentes el concurso "Mi árbol, un mural" que invita a los vecinos más chicos a expresar por medio de un dibujo lo que el concepto "árbol" les inspira. Está dirigido a los alumnos del nivel inicial y del primer ciclo del nivel primario cuyas escuelas se hayan inscripto para participar. El ganador va a ver su obra replicada por un artista muralista en un espacio verde de la Ciudad.
"Las actividades buscan reforzar el vínculo de nuestra comunidad con el arbolado urbano de la ciudad, concientizar sobre la importancia que tienen en el medioambiente cada uno de esos ejemplares con los que compartimos a diario en nuestra vida cotidiana y explicar e informar cómo cada vecino puede sumar desde su lugar al cuidado de los mismos", explicó Florencia Valía, directora general de Arbolado.
La segunda charla, "Hablemos del arbolado de la Ciudad", tendrá lugar el miércoles 26 a las 19 horas. Van a participar los vecinos que se inscriban en la convocatoria realizada por la Dirección de Participación Ciudadana en redes sociales. La actividad finalizará con el sorteo de 15 plantas de las variedades de drácena, cordyline y nolina, cultivadas en el vivero de la Ciudad. Ya se inscribieron más de 600 vecinos.
El jueves 27 a las 16, el equipo de Arbolado de la Ciudad compartirá un intercambio de experiencias con sus pares de la Intendencia de Montevideo, Uruguay. El objetivo es dialogar y compartir proyectos, metodologías y formas de trabajo que puedan incentivar nuevas políticas públicas que contribuyan al arbolado público de ambas ciudades.
Como parte de las actividades de difusión, se divulgará un video sobre los árboles históricos y notables. "Actualmente, hay 608 ejemplares en la Ciudad. Estos árboles merecen un cuidado y mantenimiento especial por poseer características históricas, culturales o botánicas que los diferencian del resto y les confieren un lugar destacado dentro del patrimonio de la Ciudad", informó Florencia Valía, directora general de Arbolado.
Otro de los ejes de las actividades es la recuperación de proyectos de arbolado históricos de la Ciudad. Dentro de esta línea se van a plantar 796 álamos Populus nigra para recomponer el proyecto de 1925 del arquitecto paisajista francés Jean Claude Forestier en Costanera Sur. El paseo conserva al día de hoy la impronta de su diseño original, un parque lineal conformado por una doble hilera de álamos. Al ser el álamo una especie con un ciclo de vida corto, sus ejemplares necesitan ser repuestos con el paso de los años. El lunes 24 a las 11 se va a realizar la plantación simbólica de los 7 primeros árboles de esta reforestación.
Dentro de los proyectos de impronta histórica, también se destaca el de la Avenida Sarmiento en el Parque Tres de Febrero. La calle es popularmente conocida desde 1879 como "Avenida de las Palmas" en referencia a las palmeras plantadas por el paisajista Czeslaw Wysocki por encargo de Domingo Sarmiento. Para revitalizar esta alineación se van a reponer 33 palmeras de la especie Syagrus romanzoffiana, la misma que se utilizó al llevarse a cabo el proyecto y que recibió el apodo de "escobas de Sarmiento" por su follaje de aspecto plumoso. El sábado 29 a las 11 se realizará la plantación simbólica de 2 ejemplares que dará inicio a esta nueva etapa de la alineación que integra los árboles históricos y notables de la Ciudad.
La especie Syagrus romanzoffiana que se repone en el Parque Tres de Febrero es la misma de la plantación original. Es una especie nativa del sur de Brasil, Paraguay y el Litoral argentino. El valor ornamental de su follaje, de aspecto plumoso, y su rápido crecimiento hacen que sea una especie muy utilizada. Además, es una especie destacada en el ecosistema urbano porque sus frutos comestibles son consumidos por especies frugívoras.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con más de 430 mil árboles (370.180 en veredas y 61.240 en espacio verdes), el 85% de los cuales se encuentra en las veredas de la ciudad y el resto en parques y plazas públicas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La titular del programa de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría, Maria Elena Naddeo, participó en el ciclo de entrevistas organizado por la Universidad Popular Barrios de Pie y dedicado a Educación Sexual Integral (ESI), que se llevó a cabo el pasado 15 de agosto por Facebook e Instagram. Naddeo habló especialmente del abuso sexual en la infancia, su definición, la legislación que lo condena y las estrategias para la detección y la prevención.
Según se expresó, las preguntas más frecuentes sobre el tema tienen que ver con la edad de los niños y de cómo protegerlos del propio ámbito intrafamiliar en el que se producen la gran mayoría de los delitos. En este sentido, se valora el gran aporte del sistema educativo, tanto por los talleres de educación sexual integral desde temprana edad, como por la gran capacidad de detección de los docentes.
Asimismo, se destacó que incorporar el conocimiento de todas las partes del cuerpo, incluidos particularmente los órganos sexuales o genitales, con el claro mensaje a los niños de que -con excepción de la higiene corporal- nadie puede tocarlos, ni invadirlos, ni hacerles "cosas secretas", es uno de los aportes fundamentales para que los chicos puedan señalar a sus mamás o a sus maestros si alguien quiere violentarlos. Es importante tomar en cuenta como indicadores el cambio de conductas repentino y, si el tema es grave, la enuresis o encopresis –descontrol de los esfínteres urinarios y anales-, ya que ambas señales pueden referir a la vivencia de situaciones de abuso sexual intrafamiliar.
Durante la charla, se reflexionó acerca del cuestionamiento al supuesto síndrome de alienación parental, que, si bien ya fue descartado por la ciencia, en algunos estrados judiciales se utiliza sin nombrarlo, se descree a los niños y se atribuye la denuncia de abuso a dichos de las madres inculcados en sus hijos. Al respecto, se consideró que con esa argumentación se violenta la voz de los chicos y se ordena la revinculación forzada con quienes están denunciados como abusadores.
Para escuchar y ver la entrevista completa ingresar en la página: facebook.com/watch/?v=303631271053690