Domingo 4 Mayo 2025

Política

Los legisladores de la Ciudad tratarán una iniciativa para el desarrollo de unidades productivas entre la población más vulnerable. Buscan difundir la agricultura urbana. Ley de parto respetado y modificaciones al Código Contencioso, entre otros temas.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará hoy a las 11:00 horas, la penúltima sesión ordinaria del año, con un amplio y variado temario que se definió el miércoles en la Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el diputado Agustín Forchieri (VJ).
En cuanto a proyectos de ley, se destacan tres referidos a lo económico y social: la creación de un régimen promocional de la economía popular y social a fin de generar unidades productivas en barrios y sectores desfavorecidos (con texto elaborado en base a varias ponencias de los bloques y de la Jefatura de Gobierno); una propuesta de incentivo a la agricultura urbana (autoría de Roy Cortina - PS), y otra norma de fomento de la competencia (Mercedes De las Casas – VJ).
Originado en el bloque UCR y con despacho de la comisión de Salud, los legisladores porteños también considerarán una "ley de parto respetado".
Otro de los asuntos legislativos concierne al uso de lenguaje claro y fácilmente comprensible en todos los documentos o comunicaciones oficiales.
En lo referido al ámbito de la Justicia, la comisión que preside Martín Ocampo (UCR) despacho un proyecto de modificación al Código en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA para legislar la obligatoria intervención del Ministerio Público Fiscal en las causas que afecten el interés público. Por otra parte, la Legislatura resolverá mañana el nombramiento de jueces para cubrir cargos vacantes de primera instancia en los Contravencional y de Faltas.
Las distintas bancadas, además, harán sus propuestas para declarar ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires a personas de gran trayectoria. Se postula, entre otros, al entrenador de fútbol Carlos Bilardo, el cineasta Pino Solanas (post mortem), la artista Marta Minujín y la cantante Sandra Mihanovich.

La Policía de la Ciudad quemó ayer más de cuatro toneladas de marihuana, secuestrada en los operativos "Aserradero Verde" y "Malvinas Argentinas", la incineración se llevó a cabo en el cementerio de la Chacarita, donde se quemaron en total 4.365 kilogramos de marihuana, sumando ya a más de 6.000 kilogramos de estupefacientes destruidos en lo que va del año por la Policía de la Ciudad. El acto estuvo supervisado por el comisario inspector Enrique Villarruel, jefe del Departamento Prevención Social de las Toxicomanías, de la División de Lucha contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas, y formó parte también personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comuna 4.
"Esta es una quema de droga de varios procedimientos, dos de relevancia, con aproximadamente dos toneladas de marihuana cada uno, realizados por la Dirección de Lucha de Drogas y la División de Brigadas de Prevención de la Comuna 4, uno en la localidad de General Rodríguez y otro en Malvinas Argentinas", sostuvo Villarruel tras la quema.
Villarruel también señaló que la incineración incluyó "unos 15 kilos de droga, entre marihuana, cocaína y éxtasis, acopiados de distintos procedimientos en la Ciudad de Buenos Aires". El comisario destacó las investigaciones de la Policía de la Ciudad en estos dos grandes casos y el paso final de la incineración para "sacar la droga de la circulación".
Uno de los dos grandes procedimientos, realizado en junio de este año, fue el denominado "Aserradero Verde", en el que se incautaron 1.950 kilogramos de marihuana, valuados en un valor de mercado de aproximadamente 35 millones de pesos, en un galpón de General Rodríguez.
A partir de tareas de inteligencia ordenadas por el Juzgado en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad hizo el seguimiento de una camioneta que salía de un aserradero ubicado en la calle Corrientes al 1200, de General Rodríguez, en el oeste del conurbano bonaerense, y al ser interceptada a unos metros de allí, se estableció que el transporte, que sólo tenía al conductor en su interior, cargaba gran cantidad de paquetes con marihuana.
Al determinar que el aserradero era el origen del cargamento, el juzgado interventor envió una orden de allanamiento vía digital, por lo cual con la colaboración de la División de Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) de la Policía de la Ciudad, se dio curso a la disposición judicial en esa finca, donde había un galpón en los fondos, hallando en su interior gran cantidad de la droga y donde se detuvo a otras tres personas.
Como una continuidad de las investigaciones se llegó en agosto, dos meses después al segundo operativo, el denominado "Malvinas Argentinas" por hacerse en ese partido del noroeste bonaerense, donde efectivos de Brigada de la Comuna 4, con la colaboración de Precursores Químicos, incautaron 2.400 kilogramos de marihuana en un predio de cuatro hectáreas, además de armas de fuego, y se detuvo a tres personas de nacionalidad paraguaya.
Los efectivos policiales esperaron el momento para poder desarticular la organización, que tenía por objetivo ingresar a la Ciudad de Buenos Aires un cargamento de droga, para ser comercializado en el Barrio 21-24, de Barracas.
El allanamiento fue realizado durante la noche, una vez que el Juzgado del Dr. Lijo dio la orden correspondiente y ni bien ingresó uno de los vehículos utilizados por la organización.
Además de los tres detenidos, la Policía de la Ciudad incautó un arsenal compuesto por variedad de armamento.

 

Comenzó ayer la audiencia pública por la rezonificación de Costa Salguero, será la audiencia más larga de la historia, con un total de 7053 inscriptos, durará 29 días y se extenderá hasta el 27 de enero de 2021.
Desde el Frente de Todos, rechazan una vez más la privatización de la Costanera y en su lugar proponen la creación del "Parque Público del Río de La Plata", un gran parque público con flora y fauna nativa, propuestas culturales y educativas y un Centro Ambiental de Monitoreo del río.
También proponen la creación de un Consejo Consultivo para la gestión participativa del parque. Desde que se dio a conocer el proyecto de Larreta, se han sucedido diversas y masivas manifestaciones de los porteños y porteñas para expresar su rechazo.
Desde el Frente de Todos celebran que el oficialismo ya no podrá tratar el proyecto este año, lo cual constituye una primera victoria de los porteños y porteñas contra el proyecto privatizador del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Bicicleteadas, caravanas en autos, convocatorias en kayak, intervenciones artísticas, cartas públicas se suman a la enorme participación que tendrá la audiencia pública.
La Legislatura dio a conocer en el día de ayer el listado de participantes, entre los que se encuentran vecinos y vecinas de los barrios aledaños al río, profesionales de distintas disciplinas, comuneras y comuneros, referentes de organizaciones ambientales y figuras de gran prestigio académico que se oponen a la rezonificación y venta de Costa Salguero.
El proyecto del jefe de gobierno porteño prevé la modificación de la normativa urbanística para habilitar la construcción de torres de hasta 10 pisos en la costanera, a los fines de construir un barrio de lujo con vista al río. De concretarse, esto significaría no sólo la pérdida de 19 hectáreas de tierra pública sino también la privatización del acceso al río, en contra de lo previsto por el artículo 8 de la Constitución de la Ciudad y por el Plan Urbano Ambiental.
Cabe recordar, además, que la ley que habilitó la venta de las tierras se encuentra judicializada y rige una cautelar que impide al GCBA disponer de ellas. La CABA es la segunda capital latinoamericana con menos espacios verdes, déficit que adquirió especial relevancia en el contexto de esta pandemia y que se suma a los reclamos que impone la creciente agenda de demandas ambientales.

Presentaron una producción animada e interactiva sobre los procesos judiciales frente a la violencia de género, el equipo del Juzgado n.°13 del fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas presentó en su canal de YouTube un aporte para la visibilización de la problemática. En el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género, el miércoles 25 desde las 10, el juzgado porteño cuya titular es Lorena Tula del Moral, presentó una producción animada e interactiva que permite la visualización del proceso judicial en casos de violencia de género, y que ya se encuentra alojada en su canal de YouTube.
El trabajo colaborativo, enmarcado en las ya habituales iniciativas de Justicia Abierta que lleva adelante el juzgado, consta de nueve videos vinculados entre sí, que abren un espacio de interacción con el espectador, el cual puede ir eligiendo los pasos a seguir en función del rol que asuma como víctima o imputado en el proceso judicial de un caso.
En diálogo con iJudicial, Tula del Moral aseguró que «el objetivo principal es mejorar el acceso a la justicia por parte de las mujeres que son víctimas de violencia de género». A partir de esta nueva herramienta audiovisual pretendemos informar y formar sobre la disponibilidad de los servicios judiciales y el modo de acceder a estos, para que las mujeres conozcan las herramientas con las que cuentan», agregó. «El hecho de poder conocer, por ejemplo, en qué consta el proceso judicial, la importancia de su participación, cómo realizar la denuncia y los elementos que son necesarios para dar cuenta de lo ocurrido, genera un empoderamiento y ayuda a que las víctimas o sus familiares o amigas y amigos se animen a denunciar y reclamar por sus derechos», completó.
La magistrada explicó que comenzaron a idear el proyecto a partir de la medición de casos que realizaron durante la segunda quincena del mes de abril de este año, donde pudieron constatar que el 45% de las detenciones fueron por hechos de violencia contra la mujer. «Este dato fue disparador de muchas iniciativas que llevamos adelante, como los cursos de capacitación y lecturas de libros sobre la temática. Tuvimos un encuentro con Claudia Korol, autora del libro 'Hacia una Justicia Feminista'; y con Diana Maffia, referente a nivel internacional y directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de Ciudad de Buenos Aires, quien junto a su equipo realizaron la revisión del contenido de los videos», subrayó.
«Durante la pandemia, la situación de las mujeres se agravó por el mayor desempleo y el confinamiento. Con el objetivo de evitar que el impacto de la pandemia se profundice, actuamos ante la crisis mediante la mejora en la capacidad de respuesta frente a las demandas de justicia de la ciudadanía y se logró garantizar de manera eficaz la continuidad y el aumento del acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables, como por ejemplo las víctimas de violencia de género», finalizó Tula del Moral.-
Por Redacción iJudicial el 26 de noviembre de 2020

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sesionará este jueves con un temario en el que se destacan proyectos relacionados con Tránsito y Transporte y con la zonificación de terreros, en un caso para permitir la creación de una plazoleta en Flores Sur, y el otro predio es el de Boedo, propiedad del Club San Lorenzo en el que se solicita una rezonificación para construir un nuevo estadio.
Los asuntos de la Sesión Ordinaria convocada para las 11:00 de mañana se definieron el miércoles en la habitual reunión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).
Los temas vinculados a Tránsito y Trasporte fueron despachados por la comisión homónima, que preside Cristina García (VJ), donde se escucharon informes de funcionarios la Jefatura de Gobierno y se analizaron los textos normativos en discusión.
Un proyecto de ley es el programa denominado "Buenos Aires, Ciudad Bici", que busca multiplicar y extender el uso de urbano de las bicicletas, para lo cual se propone ampliar las ciclovías, bici sendas y sus conexiones en red, crear y promover nuevas formas de acceso, alquiler o compra de ciclo rodados y extender a todos los barrios la infraestructura correspondiente.
Otro proyecto de ley, en el cual también intervinieron las comisiones de Desarrollo Económico (preside Marcelo Guouman – UCR) y de Planeamiento Urbano (Victoria Roldán Méndez – VJ) refiere a modificaciones en el Código de Tránsito y Transporte a fin de mejorar el ordenamiento de las tareas de carga y descarga de mercaderías.
Una de las principales novedades es que se habilitaría el uso de playas de estacionamiento y garajes de zonas céntricas, comerciales o de ubicaciones estratégicas en la geografía de la CABA, para ser usados como estaciones de trasbordo de cargas, desde los grandes camiones a vehículos de reparto de mucho menor porte, a cuyos efectos se permitirá el almacenamiento transitorio y de corto plazo e mercaderías en esos espacios.
También se debatirá y votará mañana un proyecto del Poder Ejecutivo vinculado al cambio de sistema de estacionamiento en las calles y el llamado a licitación para el servicio de grúas que acarrean los vehículos mal estacionados. Se planea la eliminación de las tiqueteras, su reemplazo por aplicaciones de Internet (app) o pago de tarifas en comercios adheridos.
Por otra parte, el Estado metropolitano se hará cargo de la recaudación por el aparcado de automotores con un criterio destinado a promover la rotación de coches y desmotivar largas estancias mediante tarifas diferenciadas. Los privados sólo prestarán la infraestructura de grúas e instalaciones para el acarreo de auto en infracción.
La diferencia entre la recaudación de tarifas o aranceles y el pago de cánones por las grúas y de comisiones de comercialización del sistema, debería generar una ganancia que se invertirá -según se proyecta- en el mejoramiento y el mantenimiento de la infraestructura vial.
Otro asunto acordado para el debate parlamentario de este jueves es la re zonificación de los terreros de Av. La Plata 1600/1700, donde históricamente se emplazaba el estadio de fútbol de San Lorenzo de Almagro, en el barrio de Boedo. San Lorenzo, que en virtud de La Ley N° 4384 de Restitución Histórica aprobada en la sesión de legislatura del 15 de Noviembre de 2012 recuperó la propiedad del inmueble, requiere la habilitación de las normas urbanísticas que permitan el cambio de los usos actuales del suelo que incluye, entre otras cuestiones, la posibilidad de construir un nuevo estadio.
Lo que se apruebe al respecto deberá luego ser sometido a Audiencia Pública y a una "segunda lectura" antes de su eventual sanción como ley.
Asimismo se votará la re zonificación de un pequeño predio en el barrio de Flores, a la vera de la AU Dellepiane, para hacer allí una plazoleta entre las calles José Martí, Echandía, Portela y el deslinde con la traza de la autopista. Los dos últimos proyectos tienen dictámenes de Planeamiento Urbano.

A raíz de lo comunicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) informa que a partir del próximo del 30 de noviembre el organismo dará inicio al Censo Nacional Económico 2020/2021, operativo que tiene por objetivo conocer y profundizar en la estructura económica actual de la Argentina.
Junto con el censo de población, el censo económico es uno de los pilares fundamentales de la infraestructura estadística de nuestro país ya que releva datos de personas y empresas con actividad registrada, incluyendo a las sociedades financieras y no financieras, personas inscriptas en el régimen del monotributo y autónomos, e instituciones sin fines de lucro.
El último censo económico se llevó acabo hace 15 años y para este operativo del corriente mes de noviembre el INDEC planifica trabajar en dos etapas: la primera, consiste en la realización de un registro estadístico digital destinado a todas las unidades económicas con actividad en el territorio nacional, y la segunda, contempla un conjunto de encuestas estructurales económicas y encuestas sectoriales para obtener información sobre producción e insumos desagregados por actividad y por producto, canales y márgenes de distribución, entre otros datos relacionados a las sociedades no financieras.
Dado el actual contexto, el relevamiento se realizará mediante un cuestionario digital denominado e-CNE que elaboró el INDEC. Se estima que más de 5.500.000 personas humanas y jurídicas completen el censo a través de la aplicación en línea.
La primera etapa del censo comienza el 30 de noviembre y se extenderá durante seis meses, según el cronograma establecido por el INDEC y que estará disponible públicamente en los próximos días.
Las personas jurídicas estarán habilitadas para completar el censo entre el 30 de noviembre y el 31 de enero de 2021, de acuerdo con el último número de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Con el mismo criterio, se convocará a las personas humanas entre febrero y junio de 2021. Quienes participen de cada instancia específica recibirán la convocatoria en su domicilio fiscal electrónico para completar el censo y, además, tendrán acceso a distintos videos tutoriales para conocer cómo ingresar al sistema y cargar la información en forma rápida y segura.
Para ingresar a la aplicación del e-CNE se requerirá previamente la validación de la identidad de las personas mediante su número de CUIT y clave fiscal en la plataforma Autenticar. Luego, el sistema redireccionará a un sitio seguro del INDEC para completar el censo.

La Defensoría del Pueblo colaborará con el asesoramiento y la capacitación en el combate a la violencia de género, sobre todo en el marco de la pandemia, donde esta problemática se agravó todavía más.
El Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Amor, y la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA) firmaron hoy un convenio por el que la Defensoría brindará ayuda y apoyo, a través de sus profesionales, en asesoramiento y capacitación para tratar la violencia de género.
El acuerdo consiste, también, en la promoción de los derechos de las mujeres y las diversidades, con una primera acción enfocada en la prevención y erradicación de la violencia laboral o por razones de género, en el marco del Programa y Protocolo de Prevención ante Situaciones de Violencia de Género que desarrolla actualmente RTA.
Sobre esto, Amor destacó que "durante la pandemia hemos vivido situaciones complejas, aumentaron los niveles de violencia de género, pero también los femicidios. Acá hay algo que los varones debemos replantearnos y cambiar nuestra conducta. Tenemos que hacer un cambio cultural", opinó y dijo además que, "si miramos en los medios de comunicación, hemos tenido un intento de femicidio cada 18 días".

La Ciudad adhirió a la Ley Nacional de Cannabis Medicinal y regulará su uso e investigación, la Legislatura porteña aprobó el jueves durante la Sesión ordinaria la Ley a través de la cual la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional Nº 27.350 de "Investigación Médica y Científica del uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados" y fija un marco regulatorio para el acceso informado y seguro, la investigación, el uso científico y la producción pública del cannabis y sus derivados como recurso terapéutico en el ámbito de la Ciudad.
"Nuestro Gobierno Nacional avanzó ayer a través del Decreto 833-2020 en una nueva reglamentación que amplía derechos de la Ley Nº 27.350. Se ha mejorado y dado una normativa de avanzada que, en consonancia con la adhesión de la Ciudad, va a garantizar el acceso efectivo a tratamientos de salud para las personas que lo necesiten", sostuvo la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, una de las principales impulsoras de la Ley aprobada por la unanimidad del Cuerpo parlamentario.
"La Ley local establece los marcos legales para garantizar la investigación, con el objeto de afianzar y mejorar los tratamientos hasta hoy conocidos. Es una Ley de consenso que da respuestas concretas a una necesidad que está latente en la sociedad, en muchas familias, en la lucha organizaciones y de un montón de mamás que tratan de darle una mejor vida a sus hijos que padecen enfermedades tratables con cannabis", expresó Muiños, quien llevó adelante la iniciativa, junto a los legisladores del bloque UCR-Evolución, Leandro Halperín, Ariel Álvarez Palma, María Inés Gorbea, Marcelo Gouman; Juan Francisco Nosiglia, Martín Ocampo, Manuela Thourte, María Patricia Vischi y Diego Weck.
"Queremos que la Ciudad garantice el derecho a la salud en lugar de criminalizar la utilización de cannabis con fines medicinales, ya que en los últimos años, tanto la ciencia como la medicina, han comenzado a divulgar sus efectos positivos para determinadas dolencias, epilepsia refractaria, espasticidad y espasmos dolorosos en esclerosis múltiple, reducción de náuseas y vómitos. Este es un paso esencial, pero es el primero. Necesitamos llegar a más consensos para lograr una Ley todavía mejor", indicó la vicepresidenta 2da. de la Legislatura.
La normativa dispone que el Ministerio de Salud porteño, en tanto autoridad de aplicación, promoverá "la investigación y capacitación de la siembra, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación", e impulsará "estudios e investigaciones clínicas para profundizar conocimientos y crear nuevos saberes", que cuenten con la participación de asociaciones civiles, entes estatales como hospitales públicos y universidades, y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Respecto del cultivo, la Ley indica que "Todo paciente o representante legal, tutor o curador de paciente que se encuentre comprendido en las previsiones de la Ley N° 27.350 está habilitado a sembrar, cultivar o guardar cannabis en las cantidades y formas que determine la legislación vigente. El Ministerio de Salud deberá previamente autorizar y establecer mecanismos de aprobación, tanto en la normativa sobre el cultivo como en el aceite producido. A tal fin, se solicitará al INTA y a la ANMAT las colaboraciones técnicas correspondientes".
Asimismo, se creará el "Consejo Asesor de Políticas relacionadas al Cannabis", conformado por representantes de asociaciones civiles especializadas, representantes de los usuarios, profesionales e investigadores de universidades.
Por último, el Ministerio de Salud gestionará y tramitará ante el Estado Nacional las autorizaciones y los convenios necesarios para garantizar la provisión del cannabis conforme a las exigencias legales de calidad, seguridad y eficacia requeridos por la ANMAT; y todas aquellas autorizaciones legales, acciones y medidas tendientes a proteger y mejorar la salud pública y la calidad de vida de la población mediante la investigación, convenios de colaboración con universidades, CONICET, INTA y otros organismos y entidades de la Ciudad, nacionales y/o extranjeras.

 

El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, y la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, presentaron ayer los resultados del "Operativo Brujas Verdes", denominado así por haberse realizado en la semana de Halloween, en el que se incautaron más de cinco toneladas de marihuana y se detuvo a cuatro personas en la localidad correntina de Santo Tomé.
Del acto participaron, además, el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, el secretario de Seguridad y Política Criminal de la Nación, Eduardo Villalba, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y su par de la Policía Federal Argentina, comisario general Juan Carlos Hernández.
"Yo quisiera resaltar esta imagen, este trabajo en conjunto que hacemos con el Jefe y Subjefe de la Policía Federal, con el secretario de Seguridad de la Nación, con la ministra Frederic, con la que trabajamos todos los días con nuestros Jefe y Subjefe de la Policía de la Ciudad y el Secretario de Justicia y Seguridad", sostuvo Santilli en el acto donde se expuso la droga en la Comisaría Vecinal 4 D en Barracas.
Santilli agradeció a la Unidad de Investigación de la Brigada de la Comuna 4 por la tarea realizada y, dirigiéndose a Frederic, destacó el trabajo coordinado.
"Todos los días esto que ustedes ven acá, esta foto, es la que llevamos adelante para vivir en paz, para poder darnos más tranquilidad a todos y para que estos delincuentes estén donde tienen estar, que es en la cárcel", dijo el vicejefe de Gobierno porteño.
Por su parte, Frederic destacó la tarea de "investigación hecha por la Policía de la Ciudad que permitió retirar 5 toneladas de marihuana del mercado preservando la salud de mucha gente".
"Como dijo el vicejefe de Gobierno, desde el primer día trabajamos coordinadamente con la Ciudad. Hemos dado muestras del trabajo en conjunto. Lo de hoy es un ejemplo, donde nosotros apoyamos el trabajo de la Policía de la Ciudad con la Policía Federal Argentina, con la Policía de Corrientes", afirmó la Ministra.
Frederic destacó que "trabajamos cotidianamente en los barrios en los que las fuerzas federales están prestando servicio de seguridad ciudadana como el 1-11-14 y Zavaleta, dándole a la población de la Ciudad pero también a la población de Argentina la tranquilidad de que el Estado trabaja en todos sus niveles está trabajando coordinadamente", señaló la funcionaria nacional.
En tanto, D'Alessandro señaló que "con la colaboración del destacamento en Santo Tomé se pudo realizar el operativo, secuestrar el camión, detener a las cuatro personas, tres de nacionalidad argentina y una brasileña, permitiéndonos sacar millones de dosis de las calles por un valor de más de 100 millones de pesos".
La droga tenía como destino a la Ciudad de Buenos Aires para ser distribuida en distintos barrios porteños.
El procedimiento fue realizado en los últimos días en conjunto por personal de Brigada de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad, con la División de Precursores Químicos, Policía Federal, Policía de Entre Ríos, Policía de Corrientes e inspectores de la División Investigaciones Narcotráfico Interior Noreste de AFIP-Aduana, en requerimiento ordenado por el Juzgado Federal Número 4, Secretaría Número 8, en la causa 6159/20, por infracción a Ley de Drogas (23.737).
La investigación llevó varios meses y por medio de tareas de inteligencia se advirtió que una banda de narcotraficantes iba a transportar droga desde Puerto Iguazú para comercializarla en la Ciudad de Buenos Aires.
Personal de la Policía de la Ciudad envió una comisión a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, y se implantó una vigilancia en todo el tramo de la Ruta 14 para identificar a un medio de transporte que llevaría un cargamento de estupefacientes con dirección a Buenos Aires.
De esta manera se detectó un camión Mercedes Benz con semirremolque, que había parado en una estación de servicio en la localidad correntina de Santo Tomé.
A los efectos de asegurar el procedimiento se solicitó cooperación de la Policía de Corrientes y de la Policía Federal, que llegaron al lugar y demoraron al conductor del camión. El hombre, en el momento de ser demorado, indicó que la carga que transportaba era propiedad de los ocupantes de un segundo camión, que lo acompañaba en la ruta.
Luego se procedió a la identificación de las tres personas que viajaban en ese vehículo y se verificó que una de ellas tenía vinculación con el Operativo Malvinas Argentinas, que semanas atrás incautó 2.400 kilogramos de marihuana y armas, en otro golpe contra el narcotráfico, que se sumó al procedimiento Aserradero Verde, que este año secuestró en General Rodríguez casi dos toneladas de marihuana.
El magistrado interventor solicitó detener a las cuatro personas (tres argentinas y un brasileño) y proceder a escanear los camiones para verificar sus cargas.
Los rodados fueron llevados a la Aduana de Santo Tomé, donde por medio del escáner se detectó que uno de ellos en su interior no llevaba pintura, como indicaba la documentación presentada, sino que había panes de marihuana sellados, que fueron verificados mediante una orden judicial y en presencia de testigos.
El camión con la droga fue trasladado a la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad, donde se hicieron los peritajes correspondientes y se confirmó un pesaje de estupefacientes de 5.080 kilogramos, repartidos en 6.200 panes.
Los panes de marihuana tenían diferentes envoltorios para identificar a sus destinatarios. Había algunos embalajes de supuesta yerba paraguaya "Verdelandia", otros con una caricatura de Lionel Messi y el nombre "Top", y en algunos apareció la foto de Pablo Escobar, el fallecido jefe del Cartel de Medellín.

El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad y la Policía de la Ciudad incautaron la semana pasada más de diez mil autopartes ilícitas en tres operativos realizados en diferentes desarmaderos ubicados en los barrios de Chacarita y Parque Patricios, en las inspecciones actuaron el área de Lucha contra la Comercialización de Autopartes Ilegales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, el Departamento Delitos Contra la Propiedad de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad, personal de Brigada de la Comuna 15, Cuerpo de Investigaciones Judiciales, la Unidad Operativa de Fiscalización Integral y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), que clausuró los tres locales allanados.
El primer procedimiento se efectuó en un comercio ubicado en la avenida Warnes al 1.400, en Chacarita. Allí, personal de Brigada de la Comuna 15 comprobó una serie de irregularidades, como que el negocio tenía vencida la habilitación del Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas (RUDAC).
Ante ello, y efectuada la consulta con la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 5, a cargo del doctor Miguel Kessler, se ordenó la clausura del comercio y el allanamiento, dispuesto por el Juzgado Número 23 del mismo fuero, a cargo del doctor Norberto Luis Circo.
Como resultado, se procedió al secuestro de 689 autopartes ilegales: 43 tapas de baúl, 31 capots, 139 puertas de vehículos, 31 torpedos de instrumental, 17 tableros de instrumental, 1 techo, 12 butacas, 9 paragolpes, 153 calipers de frenos, 55 burros de arranque, 15 alternadores, 73 tapas de cilindro, 81 cajas de velocidad, 10 núcleos de transmisión, 11 llantas de metal y 8 llantas de aleación.
Además, se detuvo al responsable del local, un hombre argentino de 55 años, y se le encontró un revólver calibre 32, marca Titán, de 6 alvéolos y con 6 proyectiles sin percutir.
El segundo allanamiento se hizo en un taller de la calle Famatina al 3.200, en Parque Patricios, donde se llegó luego de que personal policial descubriera a dos hombres descargar amortiguadores de una camioneta Ford F-100.
Al identificar a los dos sujetos, se constató que transportaban radiadores, 283 amortiguadores, 10 espirales, 25 discos de frenos, 5 parrillas de tren delantero y 25 bieletas, todas piezas sin su respaldo legal correspondiente.
La fuerza porteña continuó con la investigación y, en los últimos días, siguiendo las órdenes de la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas Número 34, a cargo de la doctora Adriana Bellavigna, y el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 5, se allanó el inmueble para el secuestro de elementos relacionados con la causa.
Los efectivos ingresaron al lugar y establecieron que se trataba de un local de venta de repuestos para el automotor. Se secuestraron allí 50 amortiguadores usados repintados y embolsados con rótulo de la marca.
Este procedimiento es conocido con el nombre de "Scrap", autopartes de procedencia ilícita reacondicionadas para su comercialización.
En un galpón ubicado en el fondo de la vivienda encontraron 7.000 amortiguadores, 30 espirales, 10 cajas de dirección, un compresor de pintura y material de embalaje para ofrecer los productos a la venta como si fueran nuevos.
Al consultar con la fiscalía a cargo, se dispuso la detención del encargado del lugar, un hombre de nacionalidad chilena de 56 años, y el secuestro de todas las piezas encontradas.
La tercera inspección se hizo en un local de avenida Warnes al 1.600, donde oficiales de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comuna 15 observaron a empleados del comercio acomodando autopartes en un volquete.
Al advertir esa situación, los efectivos policiales se entrevistaron con el encargado del negocio para corroborar si contaban con la autorización correspondiente para vender autopartes. En consecuencia, se estableció que el local tenía la habilitación vencida del RUDAC (Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas) y que algunas de las piezas exhibidas para la venta no eran aptas para su comercialización.
Ante esta situación, se estableció consulta con la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas Número 4, que dispuso la inspección integral del local, con el objetivo de encontrar autopartes en infracción a la Ley 25.761.
Como resultado, se incautaron 2.246 autopartes en el local: 141 cajas de transmisión, 3 reductores de numeración, 17 núcleos de diferencial sin numeración, 325 ejes de caja, 92 carcasas de cajas de cambio, 57 carcasas de núcleo de transmisión, 515 engranajes de transmisión, 2 tapas de cárter, 140 ejes acanalados, 120 anillos de sincronizadora, 650 engranajes de caja, 14 porta coronas, 120 horquillas de caja y 50 cuádruples.
Se comprobó que en el local, las cajas de cambio, de procedencia ilícita, eran desmanteladas para extraer sus componentes internos, los cuales eran vendidos a clientes. Este comercio fue desbaratado y formaba parte de una red ilícita de la que se continúa investigando.