Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunió la Comisión Especial de Trata de Personas, inició el análisis de un proyecto de la Defensoría del Pueblo para otorgar subsidios a las víctimas, la Comisión Especial sobre Trata de Personas que funciona en el ámbito de la Legislatura porteña deliberó el viernes junto a funcionarias de la Defensoría del Pueblo y del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para iniciar el análisis de un proyecto de asistencia económica a víctimas de explotación sexual o laboral.
La iniciativa parlamentaria es de la Defensoría del Pueblo, cuyo titular es Alejandro Amor, y está siendo considerada en comisiones parlamentarias de la Ciudad, que efectuarán otras consultas multidisciplinarias antes de emitir dictamen sobre esta propuesta legislativa.
Lo que se propone es institucionalizar una prestación económica inmediata a la que puedan acceder las víctimas del delito de trata de personas, a fin de ayudarlas a reencauzar sus vidas con una fuente de ingresos.
El proyecto fue explicado y defendido en la reunión (realizada por videoconferencia) por la defensora del pueblo adjunta, Bárbara Bonelli, y la secretaria general de ese organismo, Silvina Penella. También expuso la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
De las deliberaciones tomaron parte también los diputados Laura Velasco y Victoria Montenegro (FdT), que presiden las comisiones de Mujer y de Derechos Humanos, respectivamente; Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez y Matías López (VJ) y Marcelo Guouman (UCR), entre otros.
Según estadísticas leídas en la reunión por funcionarias de la Defensoría del Pueblo, en 2018 el Gobierno de la Ciudad asistió a 158 víctimas de trata; en 2019 fueron 142 y, en lo que va del año actual, extraoficialmente al menos 90.
Estuvieron presentes el presidente y vice de la Comisión Especial sobre Trata de Personas Diego Weck y Paula Michellotto.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Boca, River y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, juntos en el festejo del día de la niñez, Maria Migliore, participó junto a las autoridades de la Fundación Boca Social y Fundación River Plate de diferentes acciones en el marco del día de la niñez.
Como una continuidad en la serie de actividades realizadas en conjunto con Boca y River, esta tarde se visitaron diferentes Hogares, Centros de Inclusión y Comedores en la ciudad donde se entregaron juguetes y juegos en el marco del día de la niñez.
Junto al vicepresidente de la Fundación Boca Social, Carlos Arbía, y la presidenta de la Fundación River Plate, Clara D'onofrio, se les entregó un regalo a cada uno de los 784 niños, niñas y adolescentes que se alojan en los 6 Hogares Convivenciales Propios, los 36 Hogares Conveniados, los 2 Centros de Día y Noche y los 4 Programas de Acogimiento Familiar de la Ciudad. "Hace unas semanas junto a Boca, River y la Red Solidaria, nos propusimos trabajar en conjunto en el Operativo Frio de la Ciudad, para que no haya ninguna persona en situación de calle. Hoy logramos nuevamente trabajar en conjunto para que los chicos de la ciudad puedan también recibir su regalo y disfrutar de su día. Me alegra mucho ver cómo podemos articular en conjunto, la Ciudad, el Fútbol y las organizaciones para que entre todos podamos ser parte de la solución", dijo Migliore.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ayer se anunció la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta el 30 de agosto, así que seguiremos en cuarentena, pero para suerte de muchos, los deportes al aire libre tienen su apertura a partir del próximo lunes 17 de agosto.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta anuncio junto a otras medidas la habilitación la práctica de deportes individuales al aire libre, por supuesto se deben cumplir protocolos de cuidado y prevención y no se pueden usar espacios comunes.
Se elimina el requisito del DNI según el día para salir a hacer actividad física como caminata, ciclismo y running. Se podrá salir cualquier día siempre en el horario de 18:00 a 10:00 de la mañana.
Se habilita la práctica de deportes individuales al aire libre: Automovilismo: prueba de pista, ensayo de automotrices, Karting. Pelota Paleta, Grupos de corredores, Vela, Remo, Ecuestres, Kayak – Piragüismo
Tenis: modalidad singles, Pádel: modalidad singles
Atletismo, Golf – Driving, Tiro con arco, Escalada, BMX, Ciclismo Federado, Patinaje Artístico
Patín Carrera, Skate.
Estos deportes quedan habilitados en: Clubes e instituciones privadas, sin uso de espacios comunes, ni confiterías ni vestuarios.
Campo de Golf de la Ciudad.
Actividades en Polideportivos: únicamente se habilitan en el Parque Manuel Belgrano (Ex KDT).
Hipódromo de Palermo. Autódromo de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Investigación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la institución presentó oficialmente el trabajo titulado "Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en jóvenes de 18 a 24 años", fruto del acuerdo colaborativo con el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad del Salvador (USAL) y la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El proyecto fue desarrollado en el lapso de un año y medio por un equipo multidisciplinario compuesto por 14 profesionales, que realizó una amplia recopilación documental y bibliográfica, doce entrevistas presenciales a expertos y 345 encuestas a alumnos y alumnas de educación media de la CABA.
Las principales recomendaciones y conclusiones del mencionado estudio, pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a. Implementar programas educativos dirigidos a familiares de los jóvenes, considerando el importante papel que tienen en la facilitación u obstaculización del consumo.
b. Promover una mayor regulación del contenido de la publicidad del consumo de alcohol en los medios masivos de comunicación.
c. Producir recomendaciones para el tratamiento de contenidos relacionados en programas de ficción y/o informativos de carácter general.
d. Regular la publicidad implementada en los sitios de venta y comercialización.
e. Restringir la emisión de piezas publicitarias en determinados horarios de emisión televisiva.
f. Prohibir aquellas estrategias de marketing y publicidad que promuevan el consumo de alcohol como parte de actividades destinadas al público juvenil.
g. Restringir y/o prohibir la venta, en el caso de tratarse de niños por debajo de la edad requerida.
h. Regular la venta de alcohol, estipulando locales habilitados, rangos horarios estrictos, aumento impositivo y regulación del etiquetado de bebidas.
i. Adoptar medidas más estrictas para el control de alcoholemia en sangre a conductores de vehículos, tanto particulares como oficiales o públicos.
j. Desarrollar acciones de sensibilización y capacitación de decisores políticos e institucionales.
k. Incorporar en los espacios educativos a los cuales acceden los jóvenes medidas innovadoras que tiendan a promover la salud y proteger a los jóvenes del consumo excesivo de alcohol.
l. Adoptar estrategias de prevención del consumo de alcohol en sitios no convencionales -escenarios de la nocturnidad, ámbitos barriales o comunitarios-, desarrollando respuestas específicas según se trate de prohibición, regulación y/o reducción de daños.
m. Crear o promover espacios de participación, gratuitos o de bajo costo y atractivos para los jóvenes, con el fin de disminuir y/o retrasar el inicio de edad de consumo de alcohol.
Por la Defensoría del Pueblo, el equipo profesional estuvo conformado por María Quiroga (Coordinadora Operativa de Promoción Humana, Adicciones y Salud Mental); Juan Pedro Gallardo y Fernando Torres. Por las instituciones académicas: Martín de Lellis; Ignacio Rijana; Federico Beines; Lucas Knauerhause; Jochay Ben Tovim; Facundo Urreta; Denise Kildoff; Sofía Armendariz; Maximiliano Brunelli; Milagros Celleri y Marianela Cesan.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El viernes por la tarde María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Daniel Arroyo, Ministro de Desarrollo Social de la Nación, disertaron en la Universidad Austral en el marco de la materia Políticas Sociales de la Maestría de Políticas Públicas. "Me parece muy importante estar en este espacio junto a Daniel Arroyo. Creo que ambos compartimos un mismo objetivo que es el de construir una argentina más justa, igualitaria y que de oportunidades. Esta situación de pandemia nos tiene que hacer reflexionar a todos, para que podamos entender que tenemos que tomar decisiones en conjunto, donde pongamos primero lo que nos acerca y no lo que nos separa", dijo Migliore.
Por su parte, Arroyo sostuvo: "Las políticas pospandemia tienen tres ejes fundamentales: Potenciar Trabajo, sostener un ingreso de base y urbanizar los 4 mil barrios populares. Coincidimos con María Migliore en que son tiempos de cambios profundos y estructurales."
Durante un poco más de una hora, compartieron experiencias y diagnósticos junto a los alumnos y profesores de la Universidad Austral. Ambos ministros recalcaron la importancia de "tender puentes y lograr una política social que incluya y genere trabajo, sin distinciones políticas".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Información sobre la encuesta de seroprevalencia, en función de las inquietudes y consultas recibidas, el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, envió un pedido de informes al GCBA para conocer las medidas y el protocolo a cumplir en el relevamiento que lleva a cabo para conocer el estado inmunológico de sectores seleccionados de la población de la Ciudad.
Según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad en su respuesta, los profesionales de la salud que intervienen en el operativo cuentan con todos los estudios previos que garantizan su buen estado de salud así como con un detallado protocolo que deben cumplir a la hora de realizar las entrevistas.
En relación con los entrevistados, se garantiza la confidencialidad de los datos brindados así como el carácter voluntario del relevamiento. Asimismo, las personas encuestadas tienen derecho a suspender la consulta en cualquier momento, a no continuar con el estudio y a solicitar al profesional a cargo que sus datos sean eliminados de la estadística.
Por último, se aclara que los consorcios seleccionados serán notificados con anterioridad a las visitas y podrán certificar la identidad del personal que concurra a realizar el operativo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad extendió la vigencia de las licencias de conducir por un año, el gobierno de la Ciudad extendió por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento entre el 15 de febrero y 31 de octubre de 2020. La medida está en línea con lo dictaminado por el poder ejecutivo nacional en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El periodo de extensión se computará a partir del día siguiente al de la fecha de vencimiento presente en cada licencia. Esto significa que si el vencimiento era el 20 de febrero de 2020, se mantendrá su vigencia hasta el 20 de febrero de 2021.
A través del decreto de necesidad y urgencia N°11/20 ratificado por la Legislatura porteña, el gobierno de la Ciudad actualiza el N° 1/20 que declaró la Emergencia Sanitaria en la Ciudad. Esta medida se suma a las diferentes políticas públicas adoptadas por el gobierno porteño para mitigar el contagio de Covid-19 durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Día Mundial de la Lucha contra la trata de personas: la Ciudad lanzó el Buzón Virtual de denuncias, es una herramienta vital en estos tiempos de pandemia que se suma a las distintas medidas de gestión que lleva adelante el gobierno porteño para combatir este flagelo que atraviesa a toda la sociedad. A partir de esta iniciativa, se puede hacer la denuncia ingresando directamente en la página: buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mujer/buzon-virtual-denuncias-trata, o en los 15 buzones físicos ubicados en todas las Comunas.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, lanzó el Buzón Virtual de Denuncia de Trata en la página de la Ciudad. El objetivo de esta herramienta es que cualquier vecino o vecina que vea situaciones dudosas de trata pueda desde su teléfono o computadora dar aviso de manera inmediata y que un equipo especializado pueda analizarla y derivar a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El buzón virtual se suma así a las distintas herramientas de gestión que tiene la Ciudad desde la Gerencia Operativa del Centro de Asistencia a la víctima de la Dirección General de la Mujer, entre las que se destaca un refugio especial, de ubicación reservada, para mujeres con o sin hijos/as, víctimas de Trata, único dispositivo de estas características en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, por lo que recibe a mujeres de otros distritos aún en contexto de la pandemia, siempre respetando los protocolos de salud.
"La trata de personas es el peor tipo de explotación. Un sistema que, además, elige a sus víctimas en los sectores más vulnerables. En la Ciudad trabajamos diariamente de manera integral y buscamos incorporar todo el tiempo nuevas herramientas que nos ayuden a erradicarla", dijo María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
Por su parte Agustina Ciarletta, directora de la Dirección General de la Mujer dijo: "Es muy importante que abordemos la Trata de personas con perspectiva de género. Las estadísticas existentes sobre los casos que asistimos desde la Dirección en la Ciudad nos muestran que el 100% de las víctimas por explotación sexual son mujeres, jóvenes y niñas, dejando en evidencia la cosificación de nuestros cuerpos y la profunda brecha de oportunidades laborales. Nuestro desafío es visibilizar esta problemática e involucrarnos como ciudadanos para animarnos a denunciar y darle otra oportunidad de vida a las personas"
Estas situaciones se dan en personas de alto grado de vulnerabilidad social, donde las mujeres tienen menos oportunidades laborales, menor acceso a la educación o espacios de formación, muchas veces por encontrarse en una situación de violencia de género o por ser quienes asumen la responsabilidad de los cuidados del hogar. Por eso, el trabajo con perspectiva de género en esta área se hace aún más evidente.
Asimismo, la Ciudad realiza asesoramiento para extranjeros víctimas de trata que necesiten regresar a su país de origen: desde el 2008 al presente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha intervenido en la asistencia de 1.320 personas, de ese total, el 47% son de nacionalidad Argentina y el resto provenientes de países, en su mayoría limítrofes, como Bolivia y Paraguay; y de otros lugares del mundo.
Capacitación, visibilización y toma de conciencia
La Ciudad también capacita en materia de trata y explotación de personas a Organizaciones de la Sociedad, funcionarios y áreas de la Policía de la Ciudad. En lo que va del año, ya se capacitaron 6.100 personas. La Policía de la Ciudad abrió una División especializada en Delitos de Trata de Personas, con la que la Dirección de la Mujer trabaja en conjunto brindando información en allanamientos e investigaciones de rescate.
En ese sentido, desde el 2017 a la fecha se capacitaron más de 7.000 cadetes. En estas capacitaciones, se incorporó un nuevo curso de en delitos informáticos orientados a la prevención de trata de personas contemplando las nuevas formas de comunicación y redes sociales.
Desde el abordaje territorial trabajamos en la visibilización de la problemática en conjunto con Organizaciones Civiles a través de talleres de capacitación y acciones de sensibilización en los barrios más vulnerables con el Programa "Pintando esperanzas construyendo libertad". Se llevan realizado más de 30 murales en Lugano, Soldati, Lacarra, Barrio 21-24- Barracas.
Previo a la pandemia, en las vísperas de feriado, vacaciones de invierno y fechas conmemorativas, llevamos a cabo acciones de sensibilización en las terminales de micros de larga distancia (Retiro y Liniers); y en conjunto con Trenes Argentinos en las estaciones de Once, Constitución y Belgrano C llegando a más de 1.000.000 personas sensibilizadas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ayer por la tarde, con el objetivo de dialogar sobre el abordaje que viene desarrollando el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad sobre las personas en situación de calle, la ministra María Migliore se reunió de manera virtual con el presidente del Club Atlético River Plate, Rodolfo D'onofrio, con el presidente del Club Atlético Boca Juniors, Jorge Amor Ameal, y con el titular de Red Solidaria, Juan Carr.
El Ministerio impulsa políticas públicas trabajando de manera articulada con referentes barriales, organizaciones sociales, la iglesia y diferentes sectores de la sociedad civil para encontrar de manera conjunta soluciones que impacten en el largo plazo, especialmente en los barrios populares. Ejemplo de ello es que en marzo de este año se trabajó con diferentes clubes de fútbol la visibilización de la línea 144 sobre prevención de la violencia por motivos de género.
"Este contexto puso de relieve que tenemos que estar más unidos que nunca y trabajar en conjunto. La pandemia nos mostró que cuando hay cosas tan urgentes, no podemos darnos el lujo de no estar juntos. Hoy vemos cómo a través del Estado, podemos articular y trabajar con los clubes de fútbol y la Red Solidaria en un objetivo en común: acercar las herramientas del Estado a todos aquellos que están en situación de calle. Es muy reconfortante ver cómo podemos trabajar de esta manera, poniéndonos de acuerdo, todos a disposición para dar soluciones de fondo a problemas estructurales" sostuvo la ministra Migliore.
Por su parte, el presidente de River, Rodolfo Donofrio aseguró: "Lo bueno de este encuentro, de juntarnos Boca y River, es que se puede vivir sin grietas. Podemos ser rivales pero en estas cosas tenemos que estar todos juntos. Esta es la potencia que logramos con el encuentro y siempre vamos a estar a disposición para trabajar en pos de estas causas."
En el mismo sentido, el presidente de Boca Juniors, Jorge Amor Ameal destacó: "Estamos felices de poder participar en este encuentro y ser parte de esta iniciativa, trabajar junto a D'onofrio y River muestra que no tenemos que tener más divisiones por fuera de la cancha. Este contexto nos trae grandes desafíos y es una obligación nuestra, como dirigentes que somos, que también formemos parte de la solución."
En el encuentro la ministra desarrolló de manera detallada el plan extraordinario impulsado a partir del 20 de marzo, que consistió en el fortalecimiento de la atención de la Línea 108, en la apertura de nuevos Centros de Inclusión Social para ampliar la capacidad de recepción de personas, en la implementación de medidas adicionales de prevención para realizar el Operativo Frío, y en el impulso de un abordaje integral dentro de los Centros de Inclusión.
En este marco, por la noche, la ministra Migliore, junto al jefe de gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, participarán del Operativo Frío con autoridades de ambos clubes, sus Fundaciones Sociales y Red Solidaria.
En línea con esto, Felipe Miguel subrayó: "En la Ciudad tenemos el BAP que está presente todo el año para acompañar a las personas en situación de calle. Y, en un contexto de pandemia, estamos redoblando esfuerzos para que cada persona esté resguardada y tenga un plato caliente y una cama donde dormir. Hoy estamos trabajando juntos con la Red Solidaria, con los clubes Boca, River y sus fundaciones, unidos para estar cerca de los que más lo necesitan. Este es un ejemplo más de que las rivalidades quedan en la cancha, pero hoy somos todos un mismo equipo."
Finalmente, el titular de Red Solidaria, Juan Carr agregó: "Es realmente fantástico que podamos reunirnos y juntarnos. Sabemos lo importante que es el futbol en nuestra cultura y en nuestra historia. Poder trabajar todos juntos, de manera articulada por el Estado, nos permite aprovechar la potencia de cada uno de nosotros para lograr impactos reales en la sociedad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
ADPRA (Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina) expresa su apoyo a la Candidatura del Museo Sitio de Memoria Esma al Patrimonio Mundial de Unesco, el presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina y Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, se manifestó a favor de que ese espacio forme parte de la lista de UNESCO. Se estima que son más de 700 los centros clandestinos de detención que funcionaron en la Argentina durante la última dictadura cívico-militar. El Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la ESMA, hoy Museo Sitio de Memoria ESMA, es un sitio emblemático del terrorismo de Estado, uno de los lugares testigo del plan sistemático de la desaparición forzada de personas ejercido durante la dictadura cívico-militar entre los años 1976 y 1983.
Sabemos del esfuerzo y de las gestiones realizadas desde el año 2015 para poder incorporar al Museo a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, y del plan de trabajo en ejecución para la postulación definitiva. De obtener su aceptación, el Museo Sitio de Memoria ESMA pasaría a integrar una pequeña nómina de lugares donde se han cometido graves vulneraciones a los derechos humanos en la historia, como Auschwitz-Birkenau, el Memorial de la Paz en Hiroshima, el Puente Viejo de Mostar en Bosnia y Herzegovina, la cárcel Robben Island en Sudáfrica, y el sitio arqueológico de Valongo en Río de Janeiro.
El Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, es un símbolo de lucha por la memoria, verdad y justicia contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar, y su incorporación a la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO brindaría la posibilidad de dar visibilidad internacional a los crímenes de lesa humanidad cometidos en la historia de nuestro país, y sería un paso importante en la preservación de la memoria, la promoción y defensa de los derechos humanos.