Sábado 3 Mayo 2025

Sociales

El-PlataHomenaje a Manuel Garcia Ferré en el Cine El Plata 

Los domingos de mayo y junio a las 16:00 hs.

La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta este ciclo a pedido del público evocando la obra del creador de historietas y animaciones infantiles que marcó a varias generaciones.

Colabora el Museo del Humor MUHU.

El maestro caricaturista Manuel García Ferré nació el 8 de Octubre de 1929 en Almería, España. En 1947 llegó a Argentina, y la animación era su principal fuente de ingresos, a través de centenares de cortos publicitarios (incluso, el personaje de "Anteojito" junto a su tío "Antifaz", comenzó como una campaña publicitaria más, ya que escalaban el Aconcagua con carpas "Cacique", cocinaban con "Aceite Cocinero" y tomaban mate con yerba "Nobleza Gaucha").

En el año 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Su última película Soledad y Larguirucho fue un éxito durante 2012.

Cine El Plata Juan B. Alberdi 5751 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entrada libre y gratuita.

Las localidades pueden retirarse con anticipación, de lunes a viernes de 13.00 a 20.00 hs.; sábados, domingos y feriados de 10.00 a 22.00 hs.

Tel. 4635 2429.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Rosedal

Ciclo de Clásicos “Tardes en el Rosedal”

Este domingo a partir de las 15 hs.

Este domingo 12 de mayo podrán disfrutar del Ciclo Clásicos de Teatro en el Rosedal (ubicado en el Parque Tres de Febrero).

A partir de las 15 hs. representarán el Martín Fierro y a las 16 hs., Cyrano.

El acceso es libre y gratuito.

Polo-CircoDel 9 al 19 de mayo la Ciudad nos invita a disfrutar del 5to Festival Buenos Aires Polo Circo.

Una oportunidad única para disfrutar toda la magia del circo.

Del 9 al 19 de Mayo Este año cuenta con 8 compañías internacionales y 10 nacionales, más de 20 espectáculos y más de 60 funciones en 18 sedes distintas.

Además de las carpas de Buenos Aires Polo Circo, abrirán sus espacios el Teatro 25 de mayo, el Centro Cultural San Martín, el Teatro San Martín, centros culturales barriales, plazas, museos y hasta escenarios en las villas 20 y 21.

Como siempre, los espectáculos nacionales serán gratuitos y los internacionales contarán con un día popular a mitad de precio.

BernasconiExposición “Pueblos Originarios, hijos de la tierra”

Lugar: Museo Bernasconi (ingresar por foyer del Teatro)

El jueves 9 de mayo el Museo Bernasconi inauguró la exposición “Pueblos Originarios: hijos de la tierra”. Artista expositor: Daniel Monti.

La muestra es acompañada por una actividad pedagógica para que los chicos no sólo la visiten sino también desarrollen una experiencia con ella.

El Museo Bernasconi abre un espacio de reflexión referido a la diversidad cultural de los diferentes pueblos originarios de Argentina.

La exposición reúne objetos propios de cada comunidad, recolectados por Rosario Vera Peñaloza, que conforman el patrimonio del Museo.

También se exhiben pinturas de Daniel Monti, cuyo pincel relata motivos y atmósferas que nos introducen en aquel mundo simbólico propio de los Hijos de la Tierra.

Para las visitas a la exposición deberán sacarse turnos mediante vía telefónica o correo, ya que el Museo desarrolla actividades en la sala además de la visita guiada grupal.

Daniel Monti

Nació el 6 de diciembre de 1923 en Mercedes, provincia de Buenos Aires.

Sus padres fueron Daniel Pablo Monti y María Felipa De Carlo.

Actualmente reside en Capital Federal.

Estudió en la antigua Facultad Evangélica de teología y ejerció su pastorado en diferentes iglesias metodistas, siendo fundador de algunas de ellas, así como de escuelas.

Su último trabajo pastoral lo realizó en la Primera Iglesia Metodista, en pleno terrorismo de estado.

El profundo compromiso social del Pastor Monti lo llevó a integrarse al Consejo Argentino por la Paz, la Red de la Boca, al FREPU, la IRE y otras organizaciones.

Dedicó su vida a variados oficios y comenzó a pintar a los 60 años.

Aún tiene la curiosidad y el alma cristalina de un niño, cualidades que plasma en sus obras y mediante las cuales ha captado la vida, los símbolos y se ha relacionado con las culturas de las comunidades originarias de nuestra América.

Museo Bernasconi

Cátulo Castillo 2750, 1º Piso – Parque de los Patricios

49415550 / Int 117

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

bomberos3er Concurso de Fotografía Bomberos de Argentina

Arrancó una nueva edición de los ya tradicionales concursos de fotografía organizados por el Consejo Nacional de Bomberos de la Argentina.

Como siempre, el concurso cuenta con el auspicio de la Federación Argentina de Fotografía y está abierto a todos los fotógrafos profesionales y aficionados sin distinción de nacionalidad, mayores de 18 años de edad.

La temática de las obras deberá tener como referencia a los bomberos de nuestro país.

La idea es plasmar a través del ojo de una cámara fotográfica todo lo relacionado con la actividad bomberil.

Cada autor podrá participar con hasta cuatro obras en una medida mínima de 18 x 24 cm y un máximo de 30 x 40 cm.

Las obras podrán ser presentadas de manera personal hasta el día 30/09/2013 a nombre de “Concurso Fotográfico Bomberos de Argentina” en la Federación Argentina de Fotografía (F.A.F.), Av. Paseo Colón 470, 1° piso A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de martes a viernes de 17 a 21 hs. y en el Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Hipólito Yrigoyen 1628, 2° piso, (C1089AAF) de la misma ciudad, de lunes a viernes, en el horario de 09.00 a 18.00 hs.

Asimismo podrán ser enviadas por correspondencia sólo a la última de las entidades citadas.

Se premiarán los tres primeros puestos de cada categoría (1° Premio $ 2500, 2° Premio $ 1500 y 3° Premio $ 1000).

También habrá diplomas y menciones de honor.

Para conocer el Reglamento completo visitar nuestro sitio oficial bomberosra.org.ar

El-jardinComo todos los primeros sábados del mes, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta se realizan las visitas guiadas al jardín del museo, el sábado nos dimos el gusto y allá fuimos.

En la visita nos guio su jardinero Antonio Sturla quien desde el año 1990 se encarga del mismo, este jardín cuya superficie es de 5.980 m2, es único en su estilo en la Ciudad por su trazado intimista, que responde al halago de los sentidos propiciado por la cultura musulmana.

De espacios acotados, de estilo laberintico, dentro de setos recortados, es como dice su jardinero un jardín modesto, un jardín histórico, el cual es mas agradable en otoño la estación de los virajes de colores de sus arboles y plantas.

En el recorrido vimos las Fuente de las Ranas, una fuente medieval, de mármol de carrara, la cual convive muy bien con el jardín histórico, en este momento esta sin funcionar, a la espera de reparación por una perdida de agua, cuando esta en funcionamiento nos relataba Antonio, el agua sale de forma suave, produciendo un borboteo, un lugar de recogimiento, de meditación, varias esculturas también se pueden ir apreciando en el recorrido.

En el paseo que sea dicho de paso fue muy concurrido, quedamos todos absortos mirando el Ombú que tiene mas de 100 años es enorme, se pueden ver sus raíces de un tamaño que nos dejo a todos asombrados, entre los arboles se encuentran en el jardín hay un Ginkgo biloba, Palmeras, Palto, una Magnolia Blanca, un Membrillo, Naranjos Amargos, etc.

Saliendo desde la casa en el pórtico se puede observar que el mismo esta rodeado de cerámica de Muel, traída de España, la que conserva el brillo del cobre, bronce, aluminio que se usaba para su fabricación, cerámica de tres horneadas.

La casa es obra del arquitecto Ernesto Bunge, fue construida alrededor del año 1886 para que veranearan sus suegros, Francisco Chas y Catalina Salas.

La misma fue adquirida en el año 1894 por Mercedes Castellanos viuda de Nicolás Anchorena, quien incorporo algunos lotes anexos de manera de ampliar el predio al total de la manzana.

Se transformo así en unas de las tantas quintas que conformaban el entonces pueblo de Belgrano.

Sobre la calle Mendoza estaban las caballerizas y las cocheras de la quinta, hoy el “Teatro Larreta”. En 1916, su hija Josefina, casada con el escritor y abogado Enrique Larreta, regresa de su larga estadía en Europa y resuelve hacer de la casa su vivienda permanente.

Es Enrique Larreta, quien encara la reforma del edificio guiado por las ideas que imperaban tanto en nuestro país como en España.

La casa se inaugura el 19 de diciembre de 1922.

En 1910, viviendo con su familia en Paris el presidente Roque Saenz Peña, lo nombra Ministro Plenipotenciario en Francia, cargo que desempeña hasta 1916, durante ese periodo adquiere numerosas obras de arte en los anticuarios franceses.

En ella Larreta quiso recrear un palacio renacentista español y gracias a ello logró armar una colección coherente con su pensamiento y centralizada principalmente XVI y XVII, que se origino junto a la investigación y creación de su reconocida novela “La Gloria de Don Ramiro”, publicada en Madrid en 1908. Cuatro generaciones vivieron en la casa desde fines de 1916 hasta 1961, fecha que muere Larreta.

Su familia decide venderla a la entonces Municipalidad de Buenos Aires, manteniendo al Museo como centro de difusión y reflexión de nuestras raíces hispanas, desde el 12 de octubre de 1962, fecha de su inauguración.

Un hermoso paseo que ofrece la Ciudad, si se desea se puede abonar un bono contribución de dos pesos, para la Asociación Amigos del Museo, pero no es obligación, en el recorrido por lo el interior de la casa, se pueden tomar fotografías, pero sin flash, el jardín me pareció espectacular y la vista guiada por Antonio Sturla, un gusto, alguien realmente enamorado de su trabajo, para ir dos veces, con una sola no alcanza, así que en un tiempo la repetiremos, de paso ver si la fuente se encuentra ya reparada y así poderla disfrutar.

Para la Visita ingresamos por Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las visitas son los primeros sábados del mes en dos horarios a las 15 y a las 17 hs.

En el Facebook dejo más fotos.

ZanjnLa Comisión para la Preservación del Patrimonio los invita a la visita guiada gratuita para adultos al Zanjón de Granados a realizarse el 19 de mayo las 15.00 horas. Duración: 45 minutos Este complejo de ubica en la última manzana de la zona sur de la Ciudad fundada en 1580 por Juan de Garay (segunda fundación).

El descubrimiento accidental en 1985 de El Zanjón de Granados bajo una casona de 1830 y mas de 20 años de incesante trabajo, dieron como resultado la obra arqueólogica más importante de la Ciudad.

La inscripción es solo por Telefono

Defensa 755, San Telmo.

Reservas al 4323-9437 de 15 a 18 hs. (Olga Ostuni)

Cacho-CastaaCacho Cacho Castaña dará un concierto gratuito junto con la Filarmónica

Por iniciativa de la Ciudad, cantará en un escenario abierto

El cantante y autor Cacho Castaña se presentará con entrada gratuita a fines de septiembre en un espacio público de la ciudad, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con arreglos orquestales y dirección de Juan José García Caffi.

El anuncio fue formulado durante un acto en el Salón Blanco del Palacio de Gobierno por el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y por el propio Cacho Castaña.

Cacho Castaña

Es autor de muchos éxitos, como "Café La Humedad", "Lo llaman el matador", "La reina de la bailanta", "Señora si usted supiera", "Garganta con arena" (dedicado a Roberto Goyeneche), "Tita de Buenos Aires" (dedicado a Tita Merello), "La gata Varela" (dedicado a Adriana Varela), "Septiembre del 88", "Ojalá que no puedas", "Quieren matar al Ladrón" (en coautoría), entre otras.

Obtuvo el Premio Gardel en 2005, por su álbum "Espalda con Espalda".

Ha ganado quince discos de oro y otros quince discos de platino. También ha actuado y ha compuesto música para el cine y la televisión.

En el 2012 participó de la telenovela Dulce amor, protagonizada por Sebastián Estevanez y Carina Zampini.

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (OFBA) fue creada en 1946 con el nombre de Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal, ofreciendo su primer concierto el 21 de mayo de 1947.

Su primer director titular fue el maestro Lamberto Baldi; años más tarde, ocupó la titularidad Jaime Pahissa. En 1948 cambió su nombre por el de Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires; ese mismo año, el célebre Herbert von Karajan dirigió en dos oportunidades a la orquesta.

En 1958 adoptó la actual denominación.

En la actualidad su director artístico es el mexicano Enrique Arturo Diemecke, director que ha actuado exitosamente al frente de algunas de las orquestas más célebres de la actualidad, como la Orquesta Filarmónica Real de Londres, la Orquesta Sinfónica de la BBC, la Orquesta Nacional de Francia o la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.

Juan José García Caffi

Compositor, arreglista y director de orquesta, el maestro Juan José García Caffi nació en Buenos Aires y sus maestros en las distintas especialidades fueron: José María Clavero, Erwin Leuchter, Rodolfo Kubik, Guillermo Gratzer, Alberto Ginastera, Jacqueline Ibels, Roberto Kinsky, Clelia Troisi, Jean Fournet, Ernesto Halfter y Johan Elhert.

Fue miembro fundador del Coro de Cámara de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, creador del Grupo Vocal de Cámara de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de los "Madrigalistas del Buen Ayre" y creador e integrante del Cuarteto Zupay, uno de los más destacados grupos vocales de la historia de la música argentina.

En la Argentina ha dirigido prácticamente la totalidad de las orquestas, destacándose sus presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de la Universidad Nacional San Juan, Sinfónica del Neuquén, de Paraná, de Bahía Blanca, de Mar del Plata, de Córdoba, de Tucumán, de Salta, estable del Teatro Argentino de la Plata, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras.

Bar-NotableSigue la programación cultural en los bares notables

Los viernes 3 y 10 de mayo continuará la Programación Cultural en Bares Notables 2013 en el Café La Poesía (Chile 502, San Telmo), con la presentación del cuarteto de guitarras “In Crescendo”, a las 20.

La entrada es gratuita, hasta completar la capacidad del lugar.

Los sesenta grupos de diversos géneros que participan de esta actividad fueron seleccionados por un jurado integrado por Juan Carlos Cuacci, Sandra Mihanovich, Diego Rivarola, Carlos Martínez y Federico Mizrahi y formarán parte de la Programación Cultural del año.

El cuarteto de guitarras In Crescendo surge en el año 2005.

Sus integrantes son profesores egresados del Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, en las especialidades de Guitarra y Música de Cámara.

También han obtenido la Licenciatura en Artes Musicales con especialidad en guitarra en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)

PoesiaVIII Festival Internacional de Poesía

Taller: Poesía y memoria

Sábado 4 de mayo de 15.00 a 17.00hs a cargo de Alicia Genovese

Es a través de la memoria que la lengua poética construye y reconstruye, los límites temporales dejan de ser estrictos y de estar clausurados y la noción de tiempo se vuelve fluída.

Trataremos de analizar de qué diferentes maneras trabaja la memoria en poemas del peruano José Watanabe y de los argentinos Olga Orozco y Juan Gelman.

Museo Larreta, Av. Juramento 2291 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividad libre y gratuita / Cupo limitado

Este taller es parte de la programación del VIII Festival Internacional de Poesía que se desarrolla en el marco (o dentro del marco) de la 39ª Feria Internacional del Libro.